miércoles 14 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Un año negro para el periodismo, marcado por asesinatos, censura y estigmatización

Las crisis en países como Venezuela y Nicaragua hunden los índices globales y se suman a problemáticas como la violencia, las 'fake news' y la asfixia económica contra medios opositores

porAgencias
viernes, 3 mayo 2019 8:40 AM
4
Un año negro para el periodismo, marcado por asesinatos, censura y estigmatización

Demonstrators help a journalist who was injured in a leg while covering clashes between demonstrators and the Bolivarian National Guard during a protest in Caracas, Venezuela, Monday, April 10, 2017. Opponents of President Nicolas Maduro protested on the streets of the capital as part of an ongoing protest movement that shows little sign of losing steam. (AP Photo/Ariana Cubillos)

Comparte en FacebookComparte en Twitter

«No es un día para celebrar». Así comienza el mensaje de la presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), María Elvira Domínguez, directora del diario El País de Colombia, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La frase, elegida con astucia, impacta y preocupa pero sobre todo sirve para encender las alarmas sobre lo que sucede en la actualidad con la libertad de prensa en América Latina, donde una vez más se registran retrocesos y los índices siguen en baja.

Detenciones de periodistas en Nicaragua; represión, censura y límites al derecho a manifestarse en los regímenes de Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Miguel Díaz Canel; asesinatos de periodistas (26 en el último año, la mayoría de ellos en México, donde rige un sistema de protección de reporteros absolutamente deficiente); corrupción, crimen organizado y delincuencia limitando cotidianamente la labor periodística; impunidad, estigmatización, fake news y asfixia económica a medios de comunicación opositores, y restricciones al acceso a la información pública.

La lista continúa y ensombrece, una vez más, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha escogida por la UNESCO en conmemoración de la Declaración de Windhoek, un documento que contiene los principios fundamentales sobre la defensa de la libertad de prensa, redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos.

«En efecto, hay problemas de diferente tipo en muchos de los países de nuestro continente y la tarea y la idea que la SIP quiere transmitir es que no podemos quedarnos tranquilos. Somos testigos en la actualidad de crímenes aberrantes y de una situación preocupante. Hay muchos motivos que pintan un panorama muy difícil, ante el que no tenemos otra opción que alzar la voz, denunciar y no aceptar lo que está sucediendo», dijo a Infobae María Elvira Domínguez.

Desafíos

Los ataques contra la prensa no tienen consecuencias exclusivamente para el mundo de la comunicación sino que tienen su correlato, explican los expertos, en la calidad de nuestras democracias. «Ninguna democracia está completa sin acceso a información transparente y fidedigna, que es el pilar clave para crear instituciones justas e imparciales, hacer que los líderes rindan cuentas y decirle la verdad a las autoridades», dice sobre el tema Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas. El organismo realizará el 3 de mayo un acto en Etiopía, uno de los pocos países del mundo que en el último año presentaron un avance en materia de libertades de prensa y expresión bajo el lema «Medios para la democracia: periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación».

En el diagnóstico global sobre la libertad de prensa un capítulo aparte se lleva el fenómeno de las fake news. Se trata de un problema global de magnitud que ya ha sido responsabilizado por resultados electorales en varios países del mundo. De acuerdo con la presidenta de la SIP, se trata de un problema difícil de combatir. «Cualquier regulación puede ser un boomerang contra la libertad de prensa, porque la línea entre regulación estatal y la censura es muy delgada. Ahí entra la responsabilidad de periodistas, medios de comunicación y ciudadanos en la circulación de información certera, y por eso urge desarrollar herramientas para detectar qué es y qué no es fake news», explica.

Por su parte, la organización Reporteros Sin Fronteras publicó con motivo de la fecha conmemorativa una clasificación mundial sobre la libertad de prensa, con un análisis de la situación en 180 países y territorios y, de nuevo, una alerta sobre los riesgos y peligros que atraviesa la práctica periodística, además de las consecuencias para las democracias. Sólo 24% de los 180 países y territorios analizados registran una situación «buena» o «más bien buena» en este tema, mientras que el año anterior ese porcentaje era del 26%.

RSF advierte sobre «la instauración de una mecánica de miedo muy perjudicial para el ejercicio del periodismo. La hostilidad hacia los periodistas, incluso el odio transmitido por dirigentes políticos en numerosos países, ha dado lugar a actos de violencia cada vez más graves y frecuentes, incrementado así los peligros que enfrenta la prensa y provocando un grado de miedo inédito en algunos lugares». Así lo afirmó Christophe Deloire, su secretario general, quien agrega: «Si el debate político cae subrepticia o manifiestamente en un ambiente de guerra civil, en el que los periodistas se vuelven víctimas expiatorias, los modelos democráticos están en gran peligro».

En la Clasificación 2019 de RSF, Noruega mantiene el primer lugar por tercer año consecutivo, mientras que Finlandia ocupa el segundo, superando a los Países Bajos, debido a que allí dos periodistas especializados en el tema del crimen organizado deben vivir bajo protección policíaca permanente. Por su parte, Suecia descendió una posición hasta el tercer puesto debido al recrudecimiento del ciberacoso. En el fondo del listado, algunos regímenes autoritarios han incluso empeorado en sus posiciones. Es el caso de Venezuela, que cayó 5 puestos hasta el lugar 148º debido a que los periodistas se enfrentan detenciones y actos de violencia por parte de las fuerzas del régimen. Un puesto por debajo de Venezuela se ubicó Rusia, donde el gobierno incrementó las presiones que ejerce en los medios de comunicación independientes y su control sobre Internet, valiéndose de detenciones, registros arbitrarios y leyes liberticidas.

Nicaragua, Venezuela y México

En el marco del Día mundial de la libertad de prensa y cuando transcurrió más de un año del comienzo de la represión ejercida por el gobierno de Nicaragua contra las protestas iniciadas el 18 de abril de 2018, Amnistía Internacional alertó sobre la «deplorable» situación del país centroamericano. «Las valientes personas que se dedican al periodismo y quienes trabajan en los medios de comunicación han enfrentado ataques mientras cubren protestas y han sido hostigados y perseguidos por ejercer su libertad de expresión y hacer su trabajo. Otras, como Lucía Pineda y Miguel Mora del canal 100% Noticias, han sido detenidas y continúan en prisión. Ante esta situación, más de 70 periodistas y personal de medios de comunicación se han visto obligados a salir del país», denunció Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de la organización internacional.

Además, casi al comienzo de las protestas, el 21 de abril de 2018, se reportó el asesinato por medio de disparos de armas de fuego del reportero nicaragüense Ángel Gahona en Bluefields cuando cubría en vivo las protestas. Otros nueve periodistas resultaron heridos en las mismas fechas. Posteriormente, el 30 de mayo, durante la Marcha de las Madres, las instalaciones de 100% Noticias,en Managua, y Radio Darío, en León, fueron atacadas. El 13 de diciembre, la Policía Nacional allanó con violencia las instalaciones del medio digital El Confidencial, y de los programas televisivos «Esta Noche» y «Esta Semana», todos reconocidos por su trabajo crítico de periodismo de investigación. Asimismo, se conocieron reportes de acoso constante contra periodistas y directivos de medios como La Prensa, Radio Darío, Radio Mi Voz y Canal 12, entre otros.

En Venezuela la situación no es más alentadora. En la última semana, diferentes organizaciones han alertado sobre la censura informativa impuesta por el régimen de Nicolás Maduro al restringir servicios de Internet, medios digitales, radio y televisión, en reacción a las movilizaciones de protesta contra su Gobierno convocadas por el presidente encargado del país, Juan Guaidó, y el dirigente opositor, Leopoldo López.

Según el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPyS Venezuela) el 30 de abril se registraron 19 casos de violaciones a la libertad de expresión y a los derechos digitales en el país. Los usuarios de Cantv, Movistar y Digitel tuvieron dificultades para acceder a Twitter, Instagram, Facebook, Periscope, YouTube y Google. Además, hubo 11 detenciones, robos y agresiones contra periodistas, provenientes de grupos armados y cuerpos de seguridad del Estado. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) censuró la señal de los canales CNN Internacional y BBC Mundo. Tanto CNN en Español como NTN24 de Colombia permanecen censurados. La misma situación vive Infobae desde el 10 de octubre de 2014.

Por último, México continúa destacándose en todos los rankings internacionales por los altos índices de violencia y por cómo los mismos afectan a la libertad de prensa. La manifestación más brutal de este problema, marcado por la influencia y el poder que sectores del narcotráfico manejan en el país, se manifiesta en los números de asesinatos a periodistas. Sólo en el último año, desde mayo de 2018, nada menos que 16 periodistas o reporteros fueron asesinados en México.

Tags: CensuraLibertad de PrensaMéxicoNicaraguaVenezuela
compartir7Tweet

Relacionado Noticias

Papa Leon XIV recibe postal de San Óscar Arnulfo Romero en El Vaticano
Internacionales

Papa Leon XIV recibe postal de San Óscar Arnulfo Romero en El Vaticano

por Redacción Diario La Página
hace 9 horas
0

El cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez sostuvo un encuentro significativo con el papa León XIV en El Vaticano, donde le...

Leer más
Crecen los homicidios en Guatemala por disputa de territorios entre pandillas
Internacionales

Crecen los homicidios en Guatemala por disputa de territorios entre pandillas

hace 14 horas
Violencia en Honduras cobra la vida de 5 mujeres en menos de 48 horas
Internacionales

Violencia en Honduras cobra la vida de 5 mujeres en menos de 48 horas

hace 15 horas
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

4 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Arquimides
Arquimides
6 años atrás

VERGUENZA COMO ESTE PANFLETO OMITEA HONDVRAS!! LEs vale BERGGA el PERIODISTA DAVID ROMERO quien con documentos en mano denuncio AL NARKO-PRESIDENTE hondureño, reciben MENTAS DE LOS NARKOS USTEDES???

3
0
Responder
mARIO aNTONIO
mARIO aNTONIO
6 años atrás

La misma cantaleta y acusación de los dueños de los medios contra los países con gobiernos de izquierda revolucionarios. Al no poder dar cifras de periodistas asesinados, se limitan a reciclar las mismas acusaciones ridículas de todos los años.

3
0
Responder
Fernando
Fernando
6 años atrás

Lo que pasa es que la gente al rededor del mundo ya se dió cuenta que los que manipulan la noticia a su antojo, son las principales instituciones de noticias. El periodista que se atreve a decir la verdad,le va muy mal, ahí está el ejemplo de Assange

3
0
Responder
El Vivian
El Vivian
6 años atrás

Lo de asesinar periodistas y la violencia hacia cualquier gremio debe ser repudiada. Sin embargo en la era de las RRSS ustedes han quedado evidenciados que ni muy objetivos ni muy periodistas. Las noticias a la venta al mejor postor

1
-1
Responder
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

4
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx