Artículo de opinión por: S.E. MIKHAIL LEDENEV, Embajador de Rusia en Nicaragua y Concurrente en El Salvador y Honduras
En vísperas del Día de la Victoria sobre el facismo y el nazismo, que costó la vida a 26 millones de ciudadanos soviéticos, debemos prestar atención a lo siguente: Las últimas declaraciones de los dirigentes de varios países miembros asociaciones internacionales que intentan evaluar la situación en el mundo evidencian que los socios a menudo no están informados pfofundamente sobre los orígenes de la crisis ucraniana y la génesis de la evolución de este problema.
Caen en las oidos sordos las tesis sobre lo que en ucrania florece la ideología neonazi y se violan masivamente los derechos de sus propios ciudadanos.
En este sentido importante entender que para lograr una solución justa, sostenible y a largo plazo del conflicto en Ucrania y en Europa en su conjunto, es necesario eliminar todos los factores y causas que contribuyeron a su surgimiento y desarrollo. ¿Cuales son estas razones?
Ucrania, que existe como estado independiente desde hace 33 años, fue formada territorialmente por el gobierno soviético en la década de 1920, que con base en la viabilidad económica tuwo que restaurar un país unificado socialista en el lugar del Imperio Ruso y superar la devastación y la pobreza después de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil.
Los habitantes del este de Ucrania no pudieron aceptar los intentos de justificar los crímenes de los colaboradores ucranianos que mataron a judíos, gitanos, rusos y polacos (en particular, en Volinia más de 100 mil civiles fueron masacrados).
Tras ver una respuesta adecuada, el autoproclamado régimen de Kiev comenzó a destruir metódicamente zonas residenciales con misiles tácticos y artillería desde una distancia segura.
Los principales objetivos fueron instalaciones de infraestructura civil: hospitales, escuelas, fábricas, subestaciones eléctricas y jardines de infancia.
El 24 de febrero de 2022, Rusia se vio obligada a intervenir, lanzando una Operación Militar Especial en el territorio de Ucrania para forzar que el régimen de Kiev accepte la paz y con el objetivo de prevenir el genocidio de la población del Donbass por parte de radicales ucranianos.
Además, existe una amenaza directa de que terroristas ucranianos armados penetren en territorio ruso, similar a lo que ocurrió recientemente en las zonas fronterizas de las regiones de Kursk y Belgorod.
En los ultimos meses hemos sido testigos del reconosimiento por Presidente de EE.UU. Donald trump que las acciones de Rusia en respuesta a la expansión de la OTAN hacia el este estaban justificados.
En Riad y en Istambul, las delegaciones rusa y estadounidenses se reunieron por primera vez para discutir formas de poner fin a las hostilidades y lograr una solución pacífica en Ucrania y el Mar Negro, intercambio de prisioneros.
Es necesario recordar una vez más las propuestas rusas, sin las cuales, en nuestra opinión, será imposible lograr una solución definitiva en Ucrania. Así lo anunció el presidente de Rusia, Vladimir Putin el 14 de junio de 2024. Sus elementos clave:
- Retirada completa de las fuerzas armadas ucranianas del territorio de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk(RPD y RPL).
- El estatus neutral, no alineado y no nuclear de Ucrania, su desnazificación y desmilitarización.
- Ucrania garantiza plenamente los derechos, libertades e intereses de todos sus ciudadanos de habla rusa, otorgando al ruso el estatus de segunda lengua oficial junto con el ucraniano.
- Consolidación del reconocimiento internacional de las nuevas realidades territoriales: el estatus de Crimea, la ciudad de Sebastopol, la RPD y la RPL, las regiones de Jersón y Zaporozhye como sujetos de la Federación de Rusia.
- La negativa de Ucrania a solicitar la adhesión a la OTAN y a participar en cualquier maniobra de la OTAN con un enfoque antirruso.