Los diputados tratan de tener influencia en las decisiones políticas que se toman al interior de la Asamblea Legislativa. Los objetivos de tales decisiones son diversos e incluso contradictorios. Algunos diputados por sus ambiciones políticas siempre se enfrentan en contextos complicados que requieren estrategias bien diseñadas; por lo que, en todo momento deben calcular lo mejor posible sus participaciones, haciendo uso de su intuición y cálculo político.
En efecto, los que ostentan el poder por ser mayoría, dependen de las minorías en la aplicación de la aritmética legislativa, y crean constantemente situaciones de conflicto, de tal manera, complican las cosas al interactuar entre sí, creando un juego complejo de intereses. Las reglas del juego de esta interacción dependen del contexto institucional y legal, así como de las normas no escritas que regulan el proceso político, interviniendo como fuerzas determinantes fuera del ámbito legislativo. Esto, precisamente es una esfera de la política que tiene un comportamiento ambiguo cuyo desenvolvimiento no siempre son fácil de comprender, y para entender lo que ocurre en los pasillos del poder obliga a interpretarlos en diversas formas.
El legislador debe de proveer ideas que expliquen la realidad nacional, en todas sus esferas, tejiendo acuerdos y consensos de acción, entre las diferentes fracciones legislativas, lo cual implica que la política es el arte de lo posible de lograr. Las ideas que generan los diputados se vuelven legítimas al lograr consensos alternativos, se expulsa del cuadro político a los colegas acomodaticios que se ofenden cuando se les dice la verdad de las cosas y, de esta manera un legislador que renuncia a percibir la verdad está condenado a la derrota y al olvido. La Labor del legislador está en constante flujo de decisiones puesto que la Asamblea Legislativa es una caja de resonancia, de inquietudes ideológicas y programáticas, a la cual pertenecen los actores políticos como representantes del pueblo.
No hay un punto fijo, por lo incontrolable del manejo de las ideas que van desde el punto de vista pragmático y hasta el argumentativo y así se van descifrando las intenciones, los hechos y los actos en los cuales giran alrededor de los intereses. Las modalidades de actuación aparentemente son negociaciones políticas pero lo que se está conjugando son coaliciones a través de negociaciones estratégicas, por lo cual son temas diferentes. En ocasiones se dice una cosa y se debe de entender otra, las reglas de interpretación en la política se excluye la interpretación literal, la cual si tiene aplicación en materia de legalidad. De tal manera que en el ejercicio del poder, se permite imponer decisiones sin ser demostradas.
La política, es una esfera donde más competencia y rivalidad nos enfrentamos, pues el núcleo, es el poder político donde se centran los afanes hegemónicos, así las cosas, el político debe contar con la posibilidad de ganar y continuar la carrera política. Tomando en cuenta las fortalezas que ha adquirido a través de la experiencia y el conocimiento. Y de esta manera poder influenciar en la vida política, es a través del discurso político que se permite sugerir lo que no se puede o se debe de decir; ayuda a comprender lo que es difícil de entender, y que al mismo tiempo puede engañar, persuadir, seducir, para conceptualizar los acontecimientos políticos. Retejiendo los hilos que acabo de escribir, al final el objetivo es el poder como medio y como fin, y que el cinturón de las claves del poder se refieren al balance del resultado del juego político.
Hay diputados con experiencia que calculan muy bien y realizan nuevas combinaciones para colocarse en posición que le es favorable, de tal manera que sus actuaciones no son al azar, las posiciones deben de estar completamente equilibradas para ganar puntos a su favor y así conseguir ciertas ventajas, estos puntos no se ganan o pierden por pura casualidad, más bien se debe a las habilidades de cada uno, del político cuando entra en acción de sus funciones. La acumulación de pequeñas ventajas, coloca al político en una posición de ventaja frente a los demás. De tal manera que descifrar como se relaciona e interconectan los factores que intervienen en las claves del poder, influyen en las buenas jugadas, sus variantes y posibilidades y sobre todo la valorización del político.
Por José Francisco Ferman
Eso es pura paja maistro. Los diputados no tienen independencia politica. Son las cupulas partidarias las que deciden y les dicen como votar!!!! Viejito pajero, yo no se a que le apuesta al escribir tonterias como la nota de arriba. Su escuela politica es demagogica y caduca porque ya no pega dado los avances tecnologicos del siglo 21.
Mas claro no puede cantar un gallo. Me entiende?