Ante la confirmación de casos del coronavirus en Centroamérica, el ministro de Operaciones en Salud, Francisco Alabí, verificó anoche la aplicación de las medidas de prevención por parte del personal de la Oficina Sanitaria Internacional (OSI) en la frontera La Hachadura, en el departamento de Ahuachapán.
Alabí, confirmó que se mantiene una estrecha vigilancia de las personas que entran al país por aérea, terrestre o marítima para garantizar a la población la detección temprana de un eventual caso de coronavirus y limitar así el contagio de persona a persona.
El funcionario reiteró que en el país no hay, hasta la fecha, casos sospechosos ni confirmados de esta nueva enfermedad; y llamó a la población a mantener la calma e informarse a través de las vías oficiales.
En esta misma línea, pidió a la población continuar practicando las medidas higiénicas de prevención: lavado constante de manos, uso de alcohol gel y evitar las aglomeraciones y el contacto con personas con sintomatología respiratoria.
También aclaró que el uso de mascarillas debe ser por personas que sufren enfermedades respiratorias y quienes se encuentren en puntos de riesgo, como los pasos fronterizos.
El viceministro afirmó que el Gabinete de Salud Ampliado es el único organismo autorizado para informar sobre la situación del COVID-19, “con base en el análisis que se hace en la sala situacional, la cual recolecta datos tanto a nivel nacional como internacional”, dijo.
Las autoridades de salud recuerdan a la población a que llame al 132 para cualquier consulta sobre procesos respiratorios y recibir líneas de acción.
Horas antes, las autoridades de salud verificaron la ejecución de medidas en la frontera Las Chinamas, en Ahuachapán, donde a diario ingresan entre 1,000 y 2.500 personas procedentes de Guatemala.
Los médicos de la OSI cuentan con cámaras termográficas, termómetros láser y trajes especiales para detectar algún caso sospechoso de COVID-19 o coronavirus en los pasajeros provenientes de Guatemala.
El objetivo es que todas las personas que ingresen al país “pasen un filtro” para detectar un caso sospechoso de coronavirus.
Los protocolos sanitarios han sido extremados en los últimos días, entre ellos la sanitización en el Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero para eliminar todo tipo de virus, una medida aplicada en las terminales de Estados Unidos y Europa.
El Presidente de la República, Nayib Bukele, activó el 16 de enero el Gabinete de Salud Ampliado, y el 24 de enero ordenó una emergencia preventiva, anticipándose a una alerta mundial de la OMS, ordenada hasta el 30 del mismo mes.
El mandatario también ordenó restringir el ingreso de pasajeros provenientes de China, Italia, Corea del Sur e Irán. Los salvadoreños o diplomáticos de esos países acreditados en El Salvador cumplirán una cuarentena de 30 días.
EL NIÑO ALABÍ (COMO LE DICEN EN EL MINSAL), MÉDICO GENERAL RECIÉN GRADUADO, ¿QUÉ SABE DE EPIDEMIOLOGÍA? MIREN NOMÁS ¿Y LA MASCARILLA QUE LLEVA PARA QUÉ?
Pura propagando electorera barata.
Ya casi un año de circo. Increible.