De acuerdo, a una reciente publicación del medio informativo británico BBC destacó a los países que lograron transitar el 2022 con menor afectación inflacionaria en América Latina, a partir de la explosión del conflicto entre Rusia y Ucrania en marzo pasado que impactó los precios de los productos, especialmente de los alimentos y la energía.

En la nota «Los países con la inflación más baja y más alta de América Latina en 2022 (y qué se espera para 2023)», la cadena informativa asegura -con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hasta octubre- que El Salvador se encuentra en el quinto puesto entre los menos afectados con un 7.5 %.
El país solo es superado por Brasil que presentó una tasa inflacionaria del 6.5 %, Ecuador con un 4 %, Bolivia con un 2.9 %, y Panamá que presentó el porcentaje más bajo con un 1.7 %, siempre con datos a octubre de este año.
La cadena BBC afirma que el repunte de la escalada de precios que marcó al 2022, se sumó a un escenario que aún resentía las implicaciones de la pandemia COVID-19, la impresión de más papel moneda, y una tendencia de los principales bancos centrales del mundo por incrementar las tasas de interés como medida paliativa hacia el cierre del año.
«No solo el aumento en el precio de los combustibles jugó un papel clave en la escalada repentina del costo de la vida. También influyó una mayor volatilidad cambiaria, además de las huellas que dejó la pandemia de COVID-19, que interrumpió las cadenas de suministro globales e hizo que, en muchos casos, las autoridades pusieran en circulación más dinero del que estaba disponible antes de la crisis de salud», menciona el medio.
En este sentido, destaca casos como el de Panamá, que, pese a mantener históricamente porcentajes inflacionarios por debajo del 2 %, llegó a reportar un 5 % en junio, una cifra inusitada para la población canalera.
También en junio, El Salvador rozó su tasa inflacionaria más alta con un 7.7 %, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), pero aún durante este pico, el país se mantuvo como la segunda menos afectada de Centroamérica, sin llegar al 8 % en ningún mes, y distanciándose de la situación que atravesaron Honduras, Costa Rica y Nicaragua, los cuales trascendieron los dos dígitos durante varios meses.

Para el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, este desempeño favorable de la economía salvadoreña se debe a las medidas implementadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele desde marzo de este año, las cuales comprendieron fijación de los precios de los combustibles, el gas propano y la energía eléctrica.
Además de impulsar estrategias para favorecer la producción agrícola y la importación de alimentos. Todas estas medidas garantizadas a través de inspecciones lideradas por la Defensoría del Consumidor y demás instituciones de Gobierno en todos los agentes de la cadena de comercialización del país.
hahahahahahahaha
Entre Menos Armas Gasta Un Pais AL ANIO …. Mas dinero tiene para las Verdaderas ACTUALES NECESIDADES Que tiene El Pueblo… Muchos Paises del Mundo que en pasado gastaron miles de millones en armas ahora esas armas obsoletas la donan o venden barat