A pesar de que en este momento todos los esfuerzos del Gobierno se están enfocando en la lucha contra el coronavirus o covid-19, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) confirmó que, junto con sus empresas subsidiarias, cubren casi el 70% de la demanda de energía a nivel nacional, lo que reduce la dependencia de las importaciones del recurso, sobre todo de Guatemala.
Al respecto, el presidente Nayib Bukele Ortez también confirmó que El Salvador ha dejado de depender de las importaciones de energía, lo que genera un efecto positivo en las tarifas y permite que, a mediano plazo, los proyectos de generación local aumenten en las diferentes formas de generación: hidroeléctrica, geotérmica, eólica, solar y térmica (generación con búnker).
“Oficialmente El Salvador ha pasado de ser un importador de energía a exportador de energía”, tuiteó el gobernante.
Por ello, en el marco de la emergencia por el covid-19, la CEL y sus empresas subsidiarias LaGeo, Inversiones Energéticas (INE) y la Compañía Eléctrica Cucumacayán (CECSA), están cubriendo casi el 70% de la demanda de energía eléctrica a nivel nacional, con una generación de 11.84 Gigavatios hora al día (Gwh).
«Esto nos ha permitido reducir la dependencia de las importaciones, sobre todo desde Guatemala, lo que genera un importante ahorro que se traduce a la tarifa de energía, que también continúa congelada por tres meses: menos compra y más producción local», dijo el presidente de CEL, Daniel Álvarez.
En el caso de CEL ha incrementado su generación de energía, pasando de una participación 12.47% en abril a 31.63% en mayo del presente año.
Esta cifra positiva es gracias al trabajado de todos los empleados de la autónoma, que han seguido trabajando en las plantas de generación, los constantes mantenimientos oportunos de las unidades generadoras y la captación de agua lluvia de los últimos días en los embalses de las centrales hidroeléctricas: Guajoyo, Cerrón Grande, 5 de noviembre y 15 de Septiembre.
Esto ha permitido a El Salvador evitar la compra de energía a países como Guatemala y posicionarse en uno de los principales exportadores energéticos de Centroamérica, vendiendo energía en el Mercado Eléctrico Regional (MER), principalmente a Nicaragua y Honduras.
Actualmente, estamos exportando casi al mismo nivel que Panamá, vendiendo cerca de dos Gwh, es decir, casi el 10% de la demanda de energía en El Salvador.
Estas cifras positivas reflejan el compromiso que hay para impulsar la matriz energética, demostrando que, en esta emergencia, El Salvador no necesita importar energía de otro país, pues hay la capacidad instalada para exportar y al mismo tiempo, generar nuestra propia energía a fin de estabilizar los precios de la factura eléctrica para el pueblo salvadoreño.
Está bien importar vegetales de Guatemala, pero no electridad; ¿entonces para que sirven las represas y generadoras de electricidad? Y Guatemala que ni ríos tiene de ¿ donde saca corriente para vender?
Cortinas de humo, como tiene parada la industria, el comercio, restaurantes, TODO, claro le sobra energía elect. pero cuando todos funcionen le volverá hacer falta, no sean ilusos, en un día no se desarrolla un sistema eléctrico, se dejan dar paja
Pero en condiciones normales, sin la industria fuera… El país es un importador, porque compran bloques de energía en el mercado atraves de contratos, que seguramente son estos los que están revendiendo y haciendolo ver como un logro del gobierno
No se amig@s, pero el recibo de la energia este mes a venido sobrecargado con $8. 00 a $ 10.00 dolares mas, ejemplo la EEO a aumentado la tarifa, sera que el presidente ya se dio cuenta de esta situación? DENUNCIEMOS.
SIII TORPE PRESIDENTE PERO POR QUE TENES COLAPSADA LA INDUSTRIA .MIRA DE LO QUE TE JACTAS MONGOLITO
La gran mentira de que no cobraria ENERGIA ELECTRICA Y AGUA!? MENTIROSO! Alli esta la pobre gente con deudas asta el tope pagando lo que le «prometio» el mentiroso, soberbio y Vulgar presidente Bukele. MAS HUMILDAD, SINCERIDAD Y HONESTIDAD por favor