martes 1 julio, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

EE. UU. prevé acelerar los vuelos de repatriación de 15.000 migrantes que aguardan en Texas

porAgencias
domingo, 19 septiembre 2021 1:33 PM
1
EE. UU. prevé acelerar los vuelos de repatriación de 15.000 migrantes que aguardan en Texas
Comparte en FacebookComparte en Twitter

La frontera «no está abierta». Ese sigue siendo el mensaje del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ante la llegada masiva de migrantes centroamericanos y suramericano a Texas, en su frontera con México.

Tras la reciente llegada de cerca de 15.000 migrantes irregulares a Del Río, ciudad fronteriza en el estado de Texas, el Ejecutivo del presidente Joe Biden pretende poner en marcha este 19 de septiembre un plan para acelerar las deportaciones de los recién llegados con una media de tres vuelos diarios, según el diario ‘The Washington Post’.

No obstante, desde el DHS se mantienen firmes respecto a la estricta política migratoria que rige actualmente en Estados Unidos. Con la decisión de repatriar a miles de migrantes, las autoridades del país dejan claro el mensaje de que travesías desde países como Haití, que puede durar hasta cinco meses y en las que los migrantes exponen su vida en múltiples situaciones, no aseguran a nadie la entrada al país.

El 18 de septiembre, el DHS informó del traslado de unos 2.000 migrantes del campamento en Del Río para su procesamiento y probable expulsión de EE. UU. Estos traslados continuarán «para garantizar que los migrantes irregulares sean rápidamente detenidos, procesados y expulsados de Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas», dijo la entidad a través de un comunicado.

La agencia también se comprometió a «acelerar el ritmo y aumentar la capacidad de los vuelos de deportación a Haití y otros destinos» en las próximas 72 horas. Además, el organismo anunció que enviaría cerca de 400 agentes a Del Río para tramitar el procesamiento de los migrantes e indicó que enviará más en caso de ser necesario.

A pesar de estar bajo las críticas de los republicanos y los llamamientos a la acción de los demócratas, por el momento el presidente Joe Biden no se ha pronunciado ante la reciente llegada de más de 10.000 migrantes a la frontera sur del país, donde aguardan en situaciones de extrema precariedad con la esperanza de entrar a EE. UU.

Dejan atrás la pobreza y la inseguridad en búsqueda de una mejor vida en EE. UU.

Del Rio es una ciudad de cerca de 35.000 habitantes y se encuentra en un tramo relativamente remoto de la frontera, que carece de capacidad para retener y procesar un número tan grande de personas.

En medio del colapso de la ciudad, las imágenes de personas yendo y viniendo en los últimos días desde México a Estados Unidos para comprar agua, comida y otros artículos en Ciudad Acuña antes de volver al campamento de Texas se han convertido en icónicas de una crisis migrante cada vez más evidente.

Los migrantes –haitianos, cubanos, venezolanos y nicaragüenses– pasan las noches bajo el puente de Del Río, donde las condiciones se están deteriorando debido a que se acumulan la basura y las heces de las personas al rededor de los asentamientos. Pero las motivaciones de estas por hacer una nueva vida en Estados Unidos son más fuertes que estas adversidades.

«Todos buscamos una vida mejor», dijo Junior Jean, uno de los presentes Jean, un hombre de 32 años procedente de Haití, señaló cómo la gente cargaba cautelosamente cajas de agua o bolsas de comida a través del río, cuya corriente les llega hasta las rodillas. En su caso, aseguró que había pasado los últimos cuatro años de su vida pidiendo limosna en la calle.

Como el suyo hay muchos casos. Judith Joseph, haitiana diabética e hipertensa de 43 años, partió de Chile el 10 de julio y llegó a Tapachula, México, el 6 de septiembre junto a sus hijos menores de edad.

«Cuando pasamos la selva (…), donde estaba la montaña de Panamá, cruzábamos el río y ahí morían personas. Era muy fuerte», recuerda su hijo Samuel, de 11 años, quien recuerda el paso del Darién, entre Colombia y Panamá, como el más peligroso de toda la travesía.

Desde 2010, tras el terremoto que se cobró la vida de más de 200.000 personas, muchos haitianos decidieron abandonar su país y se trasladaron a otras naciones latinoamericanas. Ahora, la inestabilidad actual en Haití, ha hecho que muchos más hayan abandonado el país.

Respecto de la situación, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, dijo que «ya se han hecho arreglos» para recibir a los que regresen a la nación caribeña y para que dejen de sufrir «humillaciones» en la frontera de México con Estados Unidos. «Comparto su sufrimiento y les digo bienvenidos a casa», aseguró a través de sus redes sociales.

La política migratoria de expulsiones de Estados Unidos

Si bien Joe Biden prometió revertir las duras políticas migratorias implantadas por Donald Trump para frenar la afluencia de ciudadanos indocumentados hacia el país norteamericano, no son muchos los cambios realizados en sus primeros nueve meses de gobierno respecto a estas medidas.

Actualmente, una normativa instaurada al inicio de la pandemia por Trump permite expulsar inmediatamente a los migrantes sin darles la oportunidad de pedir asilo, alegando la necesidad de proteger a los ciudadanos del país ante la llegada de personas contagiadas de Covid-19.

La estricta normativa frustra las oportunidades de muchos migrantes de asentarse en EE. UU., ya que a diferencia de las deportaciones, en las expulsiones no se puede solicitar asilo. Biden decidió mantener esta ley, pero optó por eximir a los niños que viajan solos por motivos humanitarios. Esto en sí se convirtió también en una problemática para Biden, ya que muchas familias comenzaron a enviar solos a sus hijos menores, exponiéndolos a abusos y penurias.

Nicole Phillips, directora legal del grupo de defensa Haitian Bridge Alliance, sostuvo que el Gobierno de Biden debería procesar a los migrantes y permitirles solicitar asilo en consonancia con el derecho internacional.

«Realmente es una crisis humanitaria (…) Es necesario que haya mucha ayuda en la frontera ahora mismo», apuntó Phillis.

Solo en agosto, las autoridades estadounidenses realizaron 209.000 detenciones en la frontera y desde que Joe Biden asumió el cargo en enero, más de 1,3 millones de migrantes han sido detenidos. Se trata de la cifra de detenciones de migrantes más alta de los últimos 20 años.

compartirTweet

Relacionado Noticias

República Dominicana registra 619 homicidios en el primer semestre; la tasa es de 8.3
Internacionales

República Dominicana registra 619 homicidios en el primer semestre; la tasa es de 8.3

por Redacción Diario La Página
hace 9 horas
0

En lo que va de 2025, República Dominicana ha registrado 619 homicidios, una cifra que refleja la persistencia de la...

Leer más
Marco Rubio anuncia cierre oficial de USAID y la absorción total de sus funciones por el Departamento de Estado
Internacionales

Marco Rubio anuncia cierre oficial de USAID y la absorción total de sus funciones por el Departamento de Estado

hace 11 horas
PNC de Guatemala elimina grafitis alusivos a pandillas en calles de la capital
Internacionales

PNC de Guatemala elimina grafitis alusivos a pandillas en calles de la capital

hace 11 horas
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ojala?
Ojala?
3 años atrás

Aun no veo el tweet de la muñeca qie aun no sale del closet, ordenarle a eEstados Unidos, no deportar a los Salvadorrños, ni ordenar que les den pollo campero todos los dias que los tienen presos, ni qie los encierren en hoteles 5 estrellas.

0
0
Responder
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

1
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx