domingo 11 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Agente migratorio de EE.UU. podrían ser deportarlo tras descubrir que nació en México

Todo comenzó cuando Rodríguez intentó llevar a su hermano, originario de la ciudad de Matamoros, en Tamaulipas, fronteriza con Estados Unidos, al norte de la frontera con México.

porAgencias
martes, 19 noviembre 2019 8:37 PM
3
Agente migratorio de EE.UU. podrían ser deportarlo tras descubrir que nació en México

Border Patrol agents hold a news conference prior to a media tour of a new U.S. Customs and Border Protection temporary facility near the Donna International Bridge, Thursday, May 2, 2019, in Donna, Texas. Officials say the site will primarily be used as a temporary site for processing and care of unaccompanied migrant children and families and will increase the Border Patrol's capacity to process migrant families. (AP Photo/Eric Gay)

Comparte en FacebookComparte en Twitter

Raúl Rodríguez labora desde hace casi 20 años en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de los Estados Unidos como un agente de migración, ha trabajado en la Armada e incluso viajó cinco veces en servicio de las Fuerzas Armadas de su país, donde vive hace más de 50 años. Es un experto en el tema. Sin embargo, ahora es él quien se encuentra como el protagonista de su propio proceso.

Todo comenzó cuando Rodríguez intentó llevar a su hermano, originario de la ciudad de Matamoros, en Tamaulipas, fronteriza con Estados Unidos, al norte de la frontera con México.

Como agente de la CBP desde el año 2000, Rodríguez conoce con detalle los pasos a seguir para poder obtener una visa, o un permiso de asilo. Sin embargo, cuando el litigio estaba por finalizar, todo cambió a causa de un acta de nacimiento y un secreto familiar que salió a la luz.

Los Servicios de Migración y Ciudadanía de los Estados Unidos habían requerido los papeles del hermano de Raúl, una de las últimas fases del proceso. Entonces, Rodríguez recibió una llamada. Era la Oficina del Inspector General (OIG)..

“Me presentaron un certificado de nacimiento de México y me preguntaron si alguna vez lo había visto. Les dije que no”, expresó a la cadena KRGV, de Rio Grande, en Texas. El documento llevaba su nombre, no el de su hermano. “Me preguntaron si era mío y contesté que sí”, añadió.

El certificado tenía una fecha anterior al que hasta entonces pensaba era su único y verdadero certificado de nacimiento, en Estados Unidos. Ahora, el oficial que decidía si una persona podía entrar o no al país estaba en manos de personas como él. La OIG comenzó una investigación.

De ciudadano estadounidense a sospechoso

Rodríguez pasó de ser un ciudadano estadounidense a un sospechoso de haber fingido su propio lugar de nacimiento y haber mentido con ello al gobierno de Estados Unidos, a pesar de haber servido durante varias décadas en diferentes puestos, en la milicia y en lo civil.

La última esperanza de Rodríguez era su padre, con quien había dejado de tener contacto. En la investigación de la OIG, el hombre fue entrevistado por oficiales de migración. El hijo le pidió que dijera la verdad y entonces confesó que en realidad había nacido en México. “Fue devastador, porque yo sabía qué era lo que seguía”, contó Raúl.

La primera consecuencia fue su trabajo: Rodríguez perdió su puesto en el CBP y la investigación continuó. Sin embargo, después de varios meses de investigaciones, la OIG confirmó que el hombre nunca supo de su verdadero origen y no había delitos qué procesar cuando intentó conseguirle una residencia a su hermano.

Con ese pequeño triunfo, Rodríguez se dedicó a aplicar por una residencia para sí mismo, después de que el proceso quedara descartado para su hermano. Esto ocurrió, de acuerdo con medios locales, hace más de un año y medio, pero la situación sigue en el aire.

Mientras Rodríguez espera, el desempleo ha golpeado a su familia. “Tuve que refinanciar mi hogar, para poder consolidar toda la deuda para que mi esposa pudiera realizar los pagos y no quedarnos en la calle», explicó.

La mujer también trabaja como agente de migración, pero la familia necesita de los dos trabajos para poder mantener la calidad de vida que tenían hasta que descubrieron que el hombre no había nacido en tierras estadounidenses.

El miedo se apodera de su vida

Ahora, el agente que decidía sobre otros vive con miedo. “Cada vez que veo a un policía, me pongo nervioso. Igual me pasa cuando veo a un agente fronterizo. Es gente con la que trabajé, y ahora les tengo miedo”, confesó.

Donald Trump prometió, desde el inicio de su campaña, construir un muro fronterizo y todas sus decisiones políticas en el tema han estado enfocadas en disminuir el flujo migratorio de los países de Centroamérica, que necesariamente pasan por México para llegar a territorio estadounidense, donde suelen solicitar asilo.

A principios de septiembre, la Suprema Corte le permitió a la administración de Trump implementar mayores restricciones en la frontera que le permita rechazar migrantes que no hayan buscado asilo en otro país por el que hayan pasado antes de llegar a los Estados Unidos. Sin embargo, los críticos han señalado que los protocolos para la protección de migrantes no se han aplicado en varias porciones de la frontera sur.

Además, a finales de septiembre, el gobierno estadounidense también anunció que desde octubre la CBP dejó de utilizar la política migratoria conocida como “atrapar y liberar” (catch and release, en inglés).

El término de “atrapar y liberar” se refiere a un proceso en el que el gobierno federal estadounidense debe dejar en libertad a las familias de migrantes, que provienen sobre todo de Centroamérica, aprehendidos en la frontera con México, para que comiencen su proceso en busca de asilo al interior del país. El proceso puede tomar años, debido a los atrasos masivos que suelen tener los tribunales de migración.

Tags: ADUANASestados unidosMéxicomigración
compartirTweet

Relacionado Noticias

Mujer que celebraba el Día de la Madre pierde la vida al ser atropellada, en Guatemala
Internacionales

Mujer que celebraba el Día de la Madre pierde la vida al ser atropellada, en Guatemala

por Redacción Diario La Página
hace 14 horas
0

Durante los festejos del Día de las Madres en Chichicastenango, departamento de Quiché, Guatemala, un camión repartidor de una empresa...

Leer más
Papa León XIV visita de sorpresa el Templo de la Virgen del Buen Consejo
Internacionales

Papa León XIV visita de sorpresa el Templo de la Virgen del Buen Consejo

hace 20 horas
EEUU logra que India y Pakistán logren un cese al fuego total
Internacionales

EEUU logra que India y Pakistán logren un cese al fuego total

hace 23 horas
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

3 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
sam enrique
sam enrique
5 años atrás

Por que siente miedo al ver un policia o un agente en la frontera?. Sera su conciencia?, sera lo injusto que fue en su trabajo?, si fue o no prepotente?. Dice un refran la cuna para que apriete tiene que ser de su propio arbol. Ironia de la vida, eh.

1
0
Responder
sam enrique
sam enrique
5 años atrás

El mismo dice que los agentes del CBP no han seguido los protocolos a seguir en la presencia de una persona sin documentos. Esta deciendo que sus derechos son violados de una forma sistematica. Ninguna persona tiene la obligacion de obecer ILEGALIDAD

1
0
Responder
sam enrique
sam enrique
5 años atrás

Si no obedece o Go with the flow en Ingles un empleado puede perder su trabajo, usualmente la seguridad y salario del gobierno no son tan malos, por lo tanto al diablo los principios de justicia, consideracion-compasion. Hasta que el karma lo alcanzo

1
-1
Responder
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

3
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx