El Gobierno del Presidente Nayib Bukele avanza en su apuesta por modernizar la infraestructura vial del país a través de proyectos estratégicos que buscan mejorar la movilidad y la seguridad en las carreteras.
Uno de los más emblemáticos es la construcción del baipás de Apopa, presentado por el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez. La vía tendrá una extensión aproximada de 6.5 kilómetros, cuatro carriles, dos por sentido, y siete puentes. “Le dará salida a los vehículos que van a Chalatenango o viceversa, será de 6.5 kilómetros e incluye un puente atirantado de 800 metros aproximadamente”, explicó el funcionario.
“El baipás de Apopa lo vamos a sacar a licitación este mes de octubre. Es para evitar pasar por la ciudad (el centro de Apopa). Es una vía alterna que conectará de forma más directa y permitirá reducir tiempos de traslado”, agregó Rodríguez. El proyecto está valorado en más de $200 millones de dólares y tendrá un tiempo estimado de ejecución de dos años.
En enero de 2024, el director ejecutivo del Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), Alex Beltrán, informó que para este año se preveía iniciar la construcción del baipás, en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas. Beltrán detalló que en ese momento estaba en licitación el estudio de impacto ambiental y el plan de reasentamiento, indispensables para dar luz verde a las obras.
El funcionario explicó que el proyecto conectará la carretera de Oro con la Troncal del Norte, beneficiando a cerca de 35,000 conductores que transitan a diario por la zona. Una de sus principales ventajas será que los vehículos de carga pesada ya no tendrán que pasar por el municipio de Apopa, sino enlazar directamente ambas arterias estratégicas.
Además, Beltrán anunció que, ligado a este proyecto, se contempla la renovación total de la carretera Troncal del Norte, desde el punto donde finalizará el baipás hasta el desvío conocido como El Coyolito, que conduce a la zona alta de Chalatenango. “Hay una ruta que ya superó su vida útil y el hecho de estar haciendo el mantenimiento puede salir mucho más caro, a comparación de hacer una inversión definitiva”, comentó el director de FOVIAL.
Con esta iniciativa, el Ejecutivo busca no solo descongestionar el tránsito en el área metropolitana y norte del país, sino también dinamizar la economía al mejorar la movilidad de mercancías, fortalecer la logística y reducir los tiempos de traslado en una de las carreteras más transitadas de El Salvador.