sábado 17 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Revelaron que hace millones de años la Antártida albergaba una selva tropical

porAgencias
viernes, 15 noviembre 2024 9:30 AM
0
Revelaron que hace millones de años la Antártida albergaba una selva tropical
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Pensar la Antártida como una región calurosa y llena de vegetación parece imposible hoy en día. Sin embargo, un nuevo descubrimiento publicado en Antarctic Research se opone la imagen gélida que tenemos de este continente. Por primera vez, un equipo de científicos de Alemania y el Reino Unido encontró pequeños fragmentos de ámbar en la Antártida, restos que datan de entre 83 y 92 millones de años.

Este hallazgo asombra al mundo científico, debido a que indica que en la época de los dinosaurios existió en el Polo Sur una selva tropical, repleta de árboles productores de resina, plantas, flores, insectos y helechos. A través de este ámbar, que preserva rastros de vida de aquella época, los investigadores comenzaron a reconstruir uno de los ecosistemas más antiguos y sorprendentes de la Tierra.

Evidencia de una selva tropical en el Cretácico
El descubrimiento del ámbar en la Antártida refuerza la idea de que, durante el periodo Cretácico, hace millones de años, el continente más frío de la Tierra tuvo un clima cálido y húmedo, similar al de las selvas actuales de Nueva Zelanda o Patagonia. Este ambiente tropical en el extremo sur del planeta permitió el desarrollo de una espesa y diversa vegetación dominada por coníferas, árboles capaces de producir resina.

Los investigadores encontraron además fósiles de raíces, polen y esporas, piezas clave para entender este ecosistema ya extinto. Los árboles de esta selva debieron adaptarse a las condiciones únicas de la Antártida, sobreviviendo meses de oscuridad en los inviernos polares, lo que implicaba periodos de dormancia y una alta capacidad de resistencia en un clima extremo.

El hecho de que coníferas productoras de resina sobrevivieran en el Polo Sur durante el Cretácico subraya su asombrosa capacidad de adaptación. Durante los inviernos, las coníferas enfrentaban hasta cuatro meses de total oscuridad, un reto que probablemente superaron entrando en estados de dormancia, lo cual les permitía subsistir hasta la primavera.

En esta región, las heridas de los árboles producían un flujo de resina que sellaba la corteza, protegiéndola de insectos o posibles incendios. Esta resina se preservó en forma de ámbar gracias a que, tras su liberación, quedó rápidamente cubierta por sedimentos y agua, lo cual evitó la exposición a la radiación ultravioleta y la oxidación, elementos que habrían degradado estos restos con el tiempo. Este ámbar, de solo 0,5 a 1,0 milímetros de diámetro y con colores entre amarillo y naranja, permite ahora a los científicos observar los procesos naturales que definieron la flora antártica en aquel periodo.

El clima de la Antártida en el periodo Cretácico contrasta fuertemente con su actual entorno helado. Durante esa época, la Antártida gozaba de temperaturas cálidas que permitieron el crecimiento de vegetación abundante y la proliferación de incendios forestales. Las muestras de ámbar extraídas contienen evidencias de depósitos volcánicos, indicando que esta región sufrió incendios frecuentes, lo cual habría influido en la vegetación y en la formación del suelo. Este periodo fue una de las fases más cálidas en la historia de la Tierra, un hecho que ahora, junto al hallazgo de ámbar en el Polo Sur, confirma que el clima y la vida antártica experimentaron cambios drásticos a lo largo de millones de años.

Estudios previos y futuros de la Antártida
Este descubrimiento sitúa a la Antártida en la lista de lugares del mundo donde se han encontrado depósitos de ámbar del Cretácico, junto a los depósitos hallados en el Otway Basin, en Australia, y la Formación Tupuangi, en Nueva Zelanda. Según el geólogo marino Johann Klages, del Instituto Alfred Wegener en Alemania, la presencia de ámbar en la Antártida confirma que en algún momento de su historia, todas las masas continentales del planeta tuvieron climas aptos para el crecimiento de árboles productores de resina. Esto añade nuevas piezas al rompecabezas sobre la evolución de los continentes, la migración de las especies y los cambios en la vegetación mundial a lo largo de millones de años.

El estudio de los fragmentos de ámbar hallados en la Antártida abre la puerta a futuras investigaciones sobre el ecosistema de este antiguo bosque. Los científicos esperan analizar si los incendios forestales afectaron estos bosques y buscan rastros de vida conservados en el ámbar, como restos de insectos o microorganismos, que ayuden a entender cómo funcionaba este ambiente hace 90 millones de años. Klages y su equipo confían en que nuevos análisis permitirán responder si el ecosistema era estable o si estuvo sujeto a eventos climáticos extremos, lo que podría ofrecer información clave sobre los impactos ambientales de esa era y su relación con los cambios climáticos actuales.

compartirTweet

Relacionado Noticias

Todo lo que necesita saber sobre la luna de sangre de la próxima semana
Curiosidades

Todo lo que necesita saber sobre la luna de sangre de la próxima semana

por Agencias
hace 2 meses
0

El primer eclipse lunar total desde 2022 tendrá lugar en la noche del jueves al viernes de la próxima semana,...

Leer más
El enigma de las «piedras vela»: 320 kg que se mueven solos
Curiosidades

El enigma de las «piedras vela»: 320 kg que se mueven solos

hace 2 meses
Hallan marionetas milenarias en San Isidro, El Salvador
Cultura

Hallan marionetas milenarias en San Isidro, El Salvador

hace 2 meses
Cargar más
Siguiente noticia
Sistema de transporte público de pasajeros hará cobros electrónicos a partir de enero del 2025

Sistema de transporte público de pasajeros hará cobros electrónicos a partir de enero del 2025

Gerardo Quijada enfrenta nueva acusación por revelar información personal

Gerardo Quijada enfrenta nueva acusación por revelar información personal

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

0
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx