miércoles 28 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Descubren que un manuscrito azteca del siglo XVI contiene los primeros registros escritos de terremotos en las Américas

porAgencias
martes, 31 agosto 2021 11:06 AM
0
Descubren que un manuscrito azteca del siglo XVI contiene los primeros registros escritos de terremotos en las Américas
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Investigadores mexicanos publicaron el 25 de agosto en la revista Seismological Research Letters un estudio en el que aseguran que un códice azteca de unos 500 años de antigüedad constituye el primer registro escrito de terremotos en las Américas precolombinas y de inicios de la conquista española.

Los autores del estudio llevaron a cabo un minucioso análisis del Códice Telleriano-Remensis, un manuscrito de contenido ritual, calendárico e histórico, pintado en cincuenta folios de papel europeo de 32×22 centímetros durante el México del siglo XVI.

Los códices aztecas son famosos por narrar la historia y la mitología de la civilización a través de pictogramas, símbolos, sistemas de escritura y calendáricos, por lo que resultan de gran valor para los antropólogos. No obstante, en ninguno se habían detectado, hasta ahora, referencias a eventos sismológicos.

Los terremotos están representados en los pictogramas del Códice Telleriano-Remensis con dos símbolos: ollin, que significa movimiento en el idioma indígena náhuatl, y tlalli, que significa tierra. Ollin consta de cuatro hélices que simbolizan las direcciones cardinales, mientras que tlalli presenta una o varias capas de marcas multicolores que denotan piedras preciosas. En total, el códice hace referencia a doce terremotos ocurridos entre los años 1460 y 1542.

«No es sorprendente que existan registros prehispánicos que describen terremotos por dos razones», dijo Gerardo Suárez, uno de los autores del estudio. «Los terremotos son frecuentes en este país (México) y, en segundo lugar, los terremotos tuvieron un significado profundo en la visión cosmológica de los habitantes originales de lo que hoy es México».

No obstante, según se señala en el estudio, estos pictogramas proporcionan poca información sobre la ubicación, el tamaño y la escala de destrucción de los terremotos, aunque los investigadores lograron fechar dichos eventos al combinar los dibujos aztecas con las anotaciones latinas, españolas e italianas agregadas al códice por observadores posteriores.

El pictograma que representa a este gran terremoto muestra a hombres ahogándose mientras un edificio se quema en el fondo, y, de acuerdo con los registros históricos, el sismo de 1507 dañó un templo y ahogó a 1.800 soldados en un río. Además, el terremoto coincidió con un eclipse solar, un fenómeno también representado en el códice por un círculo del que salen relámpagos.

«En un caso, estos relatos históricos revelan daños y efectos (…) que sugieren la presencia de un terremoto cerca de la Ciudad de México. Un segundo terremoto interesante data de 1507. Los informes indican daños y deslizamientos de tierra cerca de la brecha sísmica de Guerrero, en la región ocupada por la cultura Yope», subrayan los investigadores, agregando que este último parece haber sido un gran sismo, en una zona «donde no se han producido grandes terremotos de subducción al menos en los últimos 120 años».

compartirTweet

Relacionado Noticias

Gatita rebelde termina tras las rejas por morder a policías en Tailandia
Curiosidades

Gatita rebelde termina tras las rejas por morder a policías en Tailandia

por Redacción Diario La Página
hace 3 días
0

Una gata americana de pelo corto terminó arrestada en Tailandia por morder a varios policías. Su camino a la comisaría...

Leer más
CEDART: un recorrido por el corazón artesanal de El Salvador
Cultura

CEDART: un recorrido por el corazón artesanal de El Salvador

hace 6 días
Paul Steiner: “Las artesanías son la forma de expresar nuestra cultura”
Cultura

Paul Steiner: “Las artesanías son la forma de expresar nuestra cultura”

hace 2 semanas
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

0
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx