sábado 10 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Así se formará Amasia, el próximo supercontinente en la Tierra

porAgencias
viernes, 7 octubre 2022 8:29 AM
0
Así se formará Amasia, el próximo supercontinente en la Tierra
Comparte en FacebookComparte en Twitter

En sus 4.500 millones de años, la Tierra ha estado conformada por varios ‘supercontinentes’. Hasta ahora, se tiene evidencia de que han existido tres: Columbia —también llamada Nuna— se formó hace 1.800 millones de años; Rodinia, hace unos 1.000 millones de años, y Pangea, hace 300 millones de años.

Tras la ruptura de Pangea, se formaron los siete continentes de ahora: América del Sur, América del Norte, Asia, África, Europa, Oceanía y la Antártida. Pero estos no serán definitivos, ya que algunos científicos han propuesto que la corteza está en camino a formar otra gran masa terrestre: Amasia.

Amasia, un supercontinente en formación
En un estudio publicado último 28 de septiembre en National Science Review, investigadores de la Universidad de Curtin, en Australia, realizaron una simulación en computadora de cómo se formará Amasia, el próximo supercontinente de la Tierra.

Para dicha tarea, utilizaron datos reales y actuales de las placas tectónicas (el grosor de su estructura y la fuerza a la que se mueven), así como del enfriamiento interno de la Tierra.

Su análisis arrojó que, paralelamente al ensanchamiento del océano Atlántico, el Pacífico, el océano más antiguo de todos —formado apenas con la ruptura de Pangea—, continuará su proceso de encogimiento, estimado en unos pocos centímetros cada año. Actualmente, su mayor ancho mide 19.000 km, según la enciclopedia Britannica.

De ese modo, estiman que dentro de 200 a 300 millones de años, América y Asia, con Australia acoplada en su lado sureste (entre India y Japón), formarán el gigantesco bloque continental llamado Amasia.

“Durante los últimos 2.000 millones de años, los continentes de la Tierra han chocado para formar un supercontinente cada 600 millones de años, conocido como el ciclo del supercontinente. Esto significa que los continentes actuales se unirán nuevamente en un par de cientos de millones de años”, expresó Chuan Huang, líder de la investigación y miembro del Grupo de Investigación de Dinámica de la Tierra de la Universidad de Curtin.

Según Zheng-Xiang Li, coautor del estudio, “la Tierra tal como la conocemos será drásticamente diferente cuando se forme Amasia. Se espera que el nivel del mar sea más bajo, y el vasto interior del supercontinente será muy árido con altos rangos de temperatura diarios”.

Como se trata de un proceso geológico de millones de años, los científicos solo pueden intuir, con datos de la vida real, cómo sucederá la formación de Amasia y a qué latitud de la Tierra se ubicará.

Por eso también que las conclusiones de los científicos sean distintas: un estudio publicado en Nature en febrero de 2012, por ejemplo, sugirió que el supercontinente Amasia no se formará en el ecuador del planeta sino cerca al Ártico, a 90 grados de donde se ubicó Pangea. En ese caso, la Antártida quedaría sola en el extremo sur.

El océano Pacífico desaparecerá
Los desplazamientos de los continentes a través del tiempo se explican por la teoría de la tectónica de placas, la cual señala que las placas tectónicas, que conforman la litósfera (la capa más externa del planeta), se encuentran siempre en constante movimiento.

Así, se separan en las dorsales oceánicas (placas divergentes), se funden en las zonas de subducción (placas convergentes) y se deslizan entre sí en las fallas.

El océano Atlántico posee una gran dorsal oceánica, conocida como la dorsal Mesoatlántica, una especie de cordillera de 1.500 km de ancho y 16.000 km de largo que se ubica en el fondo del mar y da origen a nuevos lechos marinos.

El océano Pacífico, en cambio, concentra más zonas de subducción, las cuales están distribuidas en una especie de cadena circular conocida como el Cinturón de Fuego (el responsable de que dicha área y los países a su alrededor sean zonas altamente sísmicas).

Por ese motivo también es que el Atlántico es cada vez más ancho y el Pacífico, por otro lado, cada vez más angosto.

Otros posibles supercontinentes: Pangea Última, Novopangea y Aurica
Aparte de Amasia, los científicos han propuesto al menos tres alternativas de supercontinentes, explica la BBC.

La más antigua de ellas, propuesta por el geólogo Cristopher Scotese en 1982 es Pangea Última, una gran masa de Tierra que tendría lugar si se forma un un nuevo límite de placa en subducción en el Atlántico, al este de Norteamérica, lo cual fusionaría dicho continente con África y Europa. Sería como un atolón, ya que dejaría un pequeño mar en su interior, rodeado por el este de América, el norte de la Antártida y el sureste de Asia.

Por otro lado, Novopangea, propuesto en 1990 por el geofísico británico Roy Livermore, consiste en el cierre del Pacífico, mientras que el Atlántico permanece abierto. Curiosamente, su distribución coincide con el modelo de formación de Amasia recientemente propuesto y no como sugería el estudio de 2012.

Por último, Aurica, una teoría del geólogo Joao Duarte en 2016, se formaría con el cierre del Atlántico y del Pacífico. Esto dejaría al continente americano y a Australia, ‘apretado’ por África, Europa y Asia (por su este) y por Australia y la Antártida (por su oeste).

compartirTweet

Relacionado Noticias

Todo lo que necesita saber sobre la luna de sangre de la próxima semana
Curiosidades

Todo lo que necesita saber sobre la luna de sangre de la próxima semana

por Agencias
hace 2 meses
0

El primer eclipse lunar total desde 2022 tendrá lugar en la noche del jueves al viernes de la próxima semana,...

Leer más
El enigma de las «piedras vela»: 320 kg que se mueven solos
Curiosidades

El enigma de las «piedras vela»: 320 kg que se mueven solos

hace 2 meses
Hallan marionetas milenarias en San Isidro, El Salvador
Cultura

Hallan marionetas milenarias en San Isidro, El Salvador

hace 2 meses
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

0
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx