Un total de 6,118,947 ciudadanos salvadoreños conforman, hasta el 9 de enero pasado, el registro que tiene el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El dato representa un incremento de 13.5 % respecto al padrón utilizado para las elecciones de alcaldes y diputados en 2021, que fue de 5,389,017.
Conforme se vaya cerrando el registro electoral, el TSE quedará a la espera de que el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) lleve a cabo la depuración respectiva de los salvadoreños de 18 años en adelante que han perdido sus derechos (sentenciados en condena por algún delito) y los fallecidos.
Al tener el dato final del registro, el TSE podrá definir el padrón electoral que se utilizará en los comicios presidenciales, legislativos y municipales de 2024.
La Libertad es el departamento que más incremento de registro electoral muestra hasta la fecha, ya que pasó de 644,526 a 669,200, lo que se traduce en 24,674 ciudadanos más.
San Salvador, también como departamento, es el segundo de los 14 que más alza tienen en el registro que el TSE ha actualizado, ya que para las elecciones de 2021 era de 1,456,688, mientras que ya acumula 1,475,662.
En la tabulación dada a conocer por el tribunal se consigna a la diáspora salvadoreña como un solo grupo y no como ciudadanos agregados a departamentos.
Son 616,442 salvadoreños en el exterior que ya están en el registro electoral, y ese valor posiciona a la diáspora como el tercero más alto, tras La Libertad y San Salvador.
En contraste, el departamento que tiene el menor incremento hasta el corte del 9 de enero es Cabañas, con solo 628 nuevos registros.
En 2021 tenía 142,508, mientras que ahora son 143,136. Si se detalla la distribución del registro por sexo, las mujeres siguen siendo mayoría, con 52.5 %, traducido en 3,210,006 ciudadanas, y los hombres ocupan 47.5 %, totalizando 2,908,941.
La distribución por rangos de edad puntualiza que el tramo de 30 a 59 años es el que más ciudadanos incluye, representando el 55.19 %, equivalente a 3,377,065 personas.
El segundo mayor grupo poblacional se encuentra en el rango de edad de 18 a 29 años, con 25.73 %, que equivale a 1,574,699.
Las personas de entre 60 y 99 años conforman el tercer grupo poblacional, con 18.95 %, que se traduce en 1,159,955, mientras que de 99 años o más equivalen al 0.11 % (7,228).
Con todos estos datos el TSE ya está trabajando en la logística necesaria para llevar a cabo las elecciones conjuntas, en las que por primera vez se incluirá el voto desde el exterior.
Parte de esa logística incluye el sistema de procesamiento de datos tanto para los votos en papeleta que habrá en el territorio como para los votos electrónicos que se emitirán desde el extranjero.}
Además, ya fueron capacitados los ciudadanos que podrían formar parte de los organismos electorales temporales durante las dos jornadas electorales previstas para el año venidero, distribuidas para el 4 de febrero y el 3 de marzo. En 2024, los salvadoreños elegirán al presidente y al vicepresidente de la república, a los 84 diputados legislativos, los 262 concejos municipales plurales y la terna de 20 diputados del Parlamento Centroamericano.