Un estudio del Banco Mundial reveló que El Salvador es el país que más ha reducido la desigualdad de ingresos en América Latina, desde 1990, seguidos de Bolivia y Guatemala.
En las últimas 3 décadas, El Salvador pasó de tener un índice de ingresos de 54, a uno de 38, la desigualdad más baja de toda América Latina, agrega el estudio. Luego sigue Bolivia, que pasó de 58,1 a 44 y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un 59,6 a 48,3.
El cuarto lugar lo ocupa Nicaragua y el quinto Chile. Hay países que quedaron excluidos de la la lista, porque no había información disponible en los organismos internacionales.
La medición se hace mediante el Índice de Gini, que mide la diferencia de ingresos: mientras más bajo el indicador, menos desigualdad existe. Es decir, el cero representa la completa igualdad.
Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria.
«Al final lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», dice Luis Felipe López-Calva, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
«Hay desigualdad escondida en el Gini», apunta.
Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso, afirma.
Básicamente, no existe una sola forma de bajar la desigualdad. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales.
En el caso de El Salvador y Guatemala, la mayor parte de la caída en la desigualdad, se debe al mercado laboral y no a la redistribución.
«En esos países ha habido una reducción en la brecha salarial entre aquellos que tienen más educación y aquellos que tienen menos educación», afirma.
«La razón es que han caído los salarios de los que tienen educación universitaria. Lo cual no es una buena señal. Es una caída de la desigualdad que no quieres ver». Lo ideal sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre, agrega.
Pese a las falencias del Gini, a partir de 1990 los países que más han reducido la desigualdad de ingresos son: El Salvador, Bolivia y Guatemala, utilizando los datos del Banco Mundial.
Países menos desiguales en la actualidad en América Latina (Según el Índice de Gini)
Primer lugar, El Salvador
Segundo Lugar, Uruguay
Tercer lugar, Argentina
(Fuente: Banco Mundial)
La paradoja de El Salvador
El caso de El Salvador es paradójico y sirve para ejemplificar por qué en ocasiones la disminución de la desigualdad no es una señal de que el país en su conjunto está mejor.
«El Salvador es una de las sociedades más igualitarias de la región», dicen los expertos del Banco Mundial. Y al mismo tiempo, «casi la mitad de la población tiene un ingreso cercano al umbral de pobreza».
La reducción de la desigualdad se explicaría, entre otros factores, porque han cambiado los salarios. Sin embargo, la mayoría de los sueldos son muy bajos.
«El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan.
Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior.
Claro la clase media empezó a desaparecer durante la guerra, ahora las familias que eran de clase media lo único que les queda para no definirse pobres son las casas que heredaron de sus padres con los que viven por años.
Claro! 50 mil mareos «trabajando» políticos pasando a clase rica y la migración continúa! Pues si
que no les den paja la tecnologia esta haciendo la igualdad mundial poco a poco. los corruptos, envidiosos, tacanios, vivianes. etc… poco a poco se les vah acabando , la mina de oro gracias al sudor delos pobres.
Un poco de razón tiene esto en un sentido racional y común criterio , ahora somos más los hechomierdas sin trabajo sin fuente de empleo y el culo a dos manos a cero posibilidad de prosperar
Antes de las elecciones Bukele dijo que la pobreza en ES era del 90, hasta el 95%. Ignorando los resultados de las estadisticas locales como internaiconales. Saca fue el primero que redujo de 90 al 70%. En los 10 anos el FMLN la redujo al 29%.