La Asamblea Legislativa aprobó ayer con 65 votos a favor las reformas a los artículos 32 y 34 del Código Procesal Penal para que los delitos de corrupción no prescriban y su juzgamiento sea retroactivo.
Con la enmienda se incorpora al Código Procesal la imprescriptibilidad y retroactividad en el juzgamiento de los delitos de peculado, peculado por culpa, concusión, negociaciones ilícitas, exacción, cohecho propio y cohecho impropio.
Asimismo, no prescribirán y serán procesados de forma retroactiva los ilícitos de malversación, enriquecimiento ilícito, infidelidad en la custodia de registros o documentos públicos, cohecho activo, soborno transnacional, tráfico de influencias, entre otros.
Con este respaldo, emitido por 65 legisladores en la sesión plenaria número 19, se eliminan las barreras temporales que evitan la persecución de delitos de corrupción, muchos de ellos institucionalizados bajo mecanismos oscuros para desviar fondos públicos.
Con estas modificaciones a la normativa, le estamos dando las herramientas a la @FGR_SV y la @CorteSupremaSV para que puedan procesar judicialmente a exfuncionarios de los últimos 30 años que hayan cometido actos de corrupción.
— Asamblea Legislativa 🇸🇻 (@AsambleaSV) September 8, 2021
La medida podrá ser aplicada para todos los funcionarios actuales y exfuncionarios en administraciones anteriores que hayan cometido estos crímenes que han dañado grandemente al país, ya que la iniciativa es retroactiva; por lo que todos aquellos que hayan cometido corrupción podrán ser juzgados penalmente, explicó en su momento el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, quien en representación del Gobierno de El Salvador entregó la propuesta al Órgano Legislativo.
Por muchos años, las administraciones anteriores se escudaron con la prescripción de los delitos para realizar acciones en contra de las arcas del Estado, en este sentido y al pasar 10 años, los políticos quedaban exentos de pagar sus delitos en prisión.
Antes de esta aprobación, la única arma que se tenía legalmente para hacer que exfuncionarios corruptos devolvieran parte de lo que robaron al Estado era la extinción de dominio, la cual tampoco fue aplicada en el pasado. Sin embargo, con la administración fiscal actual, resurgió el conocido caso de los fondos donados por Taiwán, lo cual ya prescribió, pero se logró hacer la materialización de bienes para recuperar lo que perdió el país.
El presidente de la Asamblea Legislativa fue enfático en decir que esta acción del Gobierno demostraba que se estaban realizando acciones en contra de la corrupción y no solo palabras como anteriormente se hacía.
«Es un compromiso de combatir la corrupción sea quien sea, aquí ya se acabaron los discursos y comenzaron los hechos, las acciones concretas en búsqueda de la justicia, porque ya no va a haber impunidad», expresó el diputado presidente del Órgano Legislativo.
Con la nueva reforma aprobada por el Órgano Legislativo, la Fiscalía General de la República (FGR) tendrá un mayor margen de acción en casos de corrupción y de esta manera llevar justicia a todos los sectores.
Además aseguró que esta reforma busca «cumplir el compromiso que siempre se ha tenido de combatir la corrupción de una manera frontal y efectiva».
CASOS CONOCIDOS DE CORRUPCIÓN
Actualmente, los dos partidos que por años estuvieron en el poder, están siendo vinculados a delitos de corrupción. Por una parte, la FGR ha trabajado en el caso de extinción de dominio en contra del partido ARENA, luego que se demostrara que $10 millones donados por la isla de Taiwán, para los damnificados de los terremotos en el 2001 y otros asuntos de interés nacional, fueran a parar a este partido, principalmente para el financiamiento de la campaña presidencial de Antonio Saca; delitos que antes de la reforma ya habían prescrito.
Además, el expresidente Saca fue condenado por delitos de lavado de dinero. Sin embargo, recientemente se ha conocido de la gran cantidad de dinero (sobresueldos) que entregó a diferentes exfuncionarios en ese periodo presidencial, además de haberle entregado a miembros de la Corte Suprema de Justicia, diputados, fiscales, secretarios de otros partidos políticos, periodistas y hasta representantes de tanque de pensamientos. Estos delitos, según la ley actual, delitos que antes de la reforma ya habían prescrito.
Acto seguido, la justicia salvadoreña tiene diversos casos de corrupción que giran en torno al exmandatario Mauricio Funes, quien se encuentra prófugo en el país de Nicaragua. Si el tiempo avanza, de igual manera existía la posibilidad de que muchos de los posibles delitos cometidos por Funes, los miembros de lo que era su gabinete y el partido FMLN hubiesen podido prescribir.
Finalmente se visualiza el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, el cual, debido a que se busca resolver los casos más antiguos, aún falta mucha investigación por delante, principalmente luego de conocerse el caso de los sobresueldos entregados por Funes a sus funcionarios, incluyendo Sánchez Cerén, quien ejercía el cargo de vicepresidente de la República en el respectivo periodo.
Y quien se hace cargo de la cancelacion del Sitramss un proyecto millonario que vino a modernizar al pais. alguien lo cancelo ahora las calles estan peor que cuando estaba el sitramss.