viernes 9 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

(VIDEOS) Protestas indígenas en Ecuador dejan 18 policías desaparecidos tras ataque

En Puyo, "la turba empieza a buscar incendiar” vehículos patrulleros con policías en su interior, además de saquear y quemar instalaciones públicas y privadas, como la de la Cruz Roja, señaló el Ministerio del Interior.

porAgencias
miércoles, 22 junio 2022 8:10 PM
1
(VIDEOS) Protestas indígenas en Ecuador dejan 18 policías desaparecidos tras ataque
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Un total de 18 policías se encuentran desaparecidos tras un ataque de indígenas contra instalaciones policiales el martes en Puyo, en la Amazonia ecuatoriana, indicó el ministro del Interior, Patricio Carrillo, este miércoles.

El ataque también dejó un manifestante fallecido, señaló el martes el gobierno, con lo que se eleva a dos el número de víctimas mortales en las protestas indígenas, que reclaman una reducción de los precios de los combustibles.

Asimismo, seis policías resultaron «heridos con traumas severos y con perdigones» y otros tres fueron retenidos por indígenas, detalló el ministro.

URGENTE

Unidad policial del Distrito Centro, en Puyo #Pastaza, ha sido destruida y quemada en su totalidad, al igual que los patrulleros y motocicletas que eran destinados al servicio de la ciudadanía.#NoMásViolencia pic.twitter.com/WWWsm8WBBX

— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) June 22, 2022

Carrillo denunció que en la ciudad amazónica de Puyo, «la turba empieza a buscar incendiar” vehículos patrulleros con policías en su interior, además de «realizar saqueos” y «la quema de instalaciones público-privadas, como el Banco de Guayaquil y la Cruz Roja.

El gobierno de Ecuador se negó este miércoles a derogar el estado de excepción que rige en seis provincias del país, como demanda del movimiento indígena para poner fin a las protestas nacionales.

No es Ucrania, Siria o algún país en guerra. Es Puyo, en Pastaza. Todo un cuartel destruido, vehículos destrozados de todos, no solo de la @PoliciaEcuador sino de ciudadanos, como usted o yo. Su protesta pacífica señores @LeonidasIzaSal1 @CONAIE_Ecuador pic.twitter.com/mHJM975cEP

— Marieta Campaña V. (@Marietareina) June 22, 2022

Unos 10.000 indígenas llegaron a Quito esta semana para pedir la rebaja de los precios de los combustibles y se han enfrentado violentamente con la policía. Las manifestaciones son lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) desde el pasado 13 de junio.

Manifestantes atacaron el edificio de la Fiscalía General

Un grupo de manifestantes atacó las instalaciones de la Fiscalía General de Ecuador en Quito, en medio de las protestas contra el gobierno de Guillermo Lassa que ya dejaron 4 muertos. Los indígenas y las autoridades ecuatorianas miden fuerzas sin que aún se vislumbre una salida a diez días de crisis.

“A lo largo de la jornada de hoy, se han registrado varios incidentes en el mencionado inmueble, que incluyen impacto de objetos contundentes hacia ventanales y principales ingresos de Institución, mismo que, a pesar de haber sido bloqueados, no lograron contener la violenta irrupción de varias personas, que ingresaron a unidades fiscales de Tránsito, de las cuales sustrajeron documentación que luego fue incinerada en la vía pública”, señaló la fiscalía ecuatoriana en un comunicado.

La Fiscalía de Ecuador rechazó los actos vandálicos y señaló que estas acciones ponen en riesgo la vida de las personas y atentan contra los bienes del Estado.

“Han atacado nuevamente el edificio de la Fiscalía General del Estado; lo que buscan no está ahí. Estos desmanes no son protesta social, son delitos. Hago un llamado a la paz, a la cordura y sobre todo al respeto a la Ley”, escribió Diana Salazar, fiscal general de Ecuador, en su cuenta de Twitter.

Este miércoles el gobierno de Ecuador rechazó el pedido indígena de derogar el estado de excepción que rige en seis de las 24 provincias y en la capital ecuatoriana.

Ante la negativa oficial, el movimiento de protesta volvió a la carga para exigir una reducción de los precios de los combustibles, entre otras acciones que amortigüen el costo de la canasta básica.

Llegados de varios puntos, cerca de 10.000 indígenas están en Quito desde el lunes. A su paso van quemando neumáticos y armando barricadas con troncos de árboles. Alambres de púas, vallas y militares protegen la sede presidencial. La ciudad está semiparalizada.

Leonidas Iza, líder de la movilización y presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), dijo que está dispuesto al “diálogo” sin intermediarios y bajo “veeduría” que garantice “resultados”.

Como punto de partida, la Conaie quiere que se levante el estado de emergencia bajo el cual militares salieron de los cuartes y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.

Pero el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, fue rotundo: “No podemos levantar el estado de excepción porque eso es dejar indefensa a la capital, y ya sabemos lo que sucedió en octubre de 2019 y no lo vamos a permitir”, advirtió en entrevista con el canal Teleamazonas.

Con los acercamientos en puntos muertos, las protestas avanzan en el resto del país.

Por otra parte, el gobierno de Estados Unidos emitió un alerta naranja y pidió a sus ciudadanos que lo “reconsideren” si tienen previsto un viaje a Ecuador.

“La delincuencia es un problema generalizado en Ecuador. Son frecuentes los delitos violentos, como los asesinatos, las agresiones, los secuestros exprés y los robos a mano armada. Las organizaciones criminales transnacionales y las bandas operan en las provincias de Carchi, Sucumbíos y el norte de Esmeraldas, así como en Guayaquil, al sur de la avenida Portete de Tarquí”, describe el comunicado.

“Las manifestaciones se producen regularmente en todo el país. Las manifestaciones públicas pueden tener lugar por diversas cuestiones políticas y económicas y pueden provocar el cierre de carreteras locales y de las principales autopistas, a menudo sin previo aviso ni plazos estimados de reapertura. Los cierres de carreteras pueden reducir significativamente el acceso al transporte público y a los aeropuertos y pueden interrumpir los viajes tanto dentro de las ciudades como entre ellas”.

El comunicado, directamente recomienda no viajar a Carchi, Sucumbíos y la provincia de Esmeraldas, así como al sur de la avenida Portete de Tarqui en Guayaquil.

compartirTweet

Relacionado Noticias

Ciberataque masivo habría dejado inoperativo el 70 % de la red eléctrica de India
Internacionales

Ciberataque masivo habría dejado inoperativo el 70 % de la red eléctrica de India

por Redacción Diario La Página
hace 2 horas
0

Este sábado 10 de mayo (9 de mayo El Salvador), el Gobierno de Pakistán anunció el lanzamiento de una serie...

Leer más
Daniel Ortega envía a su hijo Laureano para que represente a Nicaragua en Rusia
Internacionales

Daniel Ortega envía a su hijo Laureano para que represente a Nicaragua en Rusia

hace 10 horas
Primera misa oficial del Papa León XIV se realizará el 18 de mayo
Internacionales

Primera misa oficial del Papa León XIV se realizará el 18 de mayo

hace 12 horas
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Les vamos a prestar a Bukelr
Les vamos a prestar a Bukelr
2 años atrás

y su Plan Territorial. Zamoen presosa 40.000 indigenas y me cuentan

0
0
Responder
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

1
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx