sábado 10 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Los 6 países de América que elegirán presidente en 2019

porAgencias
jueves, 3 enero 2019 3:35 PM
0
Los 6 países de América que elegirán presidente en 2019
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Seis países de América Latina celebrarán elecciones presidenciales durante este año. Se trata de Argentina, Uruguay, Bolivia, Panamá, Guatemala y El Salvador.

Si bien el último año se llevaron a cabo elecciones muy importantes como las de México y Brasil donde además cambió el signo político del Gobierno, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente–, y Colombia, donde se impuso Iván Duque, las de 2019 no dejan de ser relevantes en un escenario regional en permanente reconfiguración.

El progresismo y la izquierda buscarán mantenerse en el poder en Bolivia, Uruguay y El Salvador, mientras que partidos conservadores y neoliberales harán lo propio en Argentina, Panamá y Guatemala. En algunos casos el resultado parece ser más o menos certero, pero en otros la disputa está abierta y cualquier cambio podría reacomodar la geopolítica latinoamericana.

1. El Salvador

La primera contienda electoral se dará el 3 de febrero en El Salvador, en los que participan la Alianza por un Nuevo país, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y el nuevo partido político VAMOS.

En caso de que ningún candidato triunfe en primera vuelta, el balotaje se llevará a cabo el 10 de marzo.

La elección estará atravesada por la situación de violencia y pobreza que atraviesa el país. La acción de las pandillas conocidas como ‘maras’ azota desde hace años el territorio salvadoreño. A esto se suma que, si bien su economía ha crecido, lo ha hecho a un paso muy lento sin capacidad de resolver las problemáticas sociales. Es por eso que sus habitantes son parte de las ya famosas caravanas migrantes hacia los EE.UU.

 2. Panamá

Con un escenario parejo, los panameños irán a las urnas el 5 de mayo. De allí saldrá un ganador, sin importar el porcentaje, ya que el país es uno de los cinco de América Latina donde no existe la segunda vuelta electoral. Tampoco la hay en México, Paraguay, Venezuela y Honduras.

De momento los principales contendientes son tres: José Isabel Blandón, del gobernante Partido Panameñista; Rómulo Roux, del Cambio Democrático (CD); y Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático, fundado por el histórico líder militar Omar Torrijos.

Las particularidades de la campaña electoral estarán dadas porque durará 60 días, luego de la aprobación de una nueva ley electoral.

 3. Guatemala

El escenario guatemalteco es aún más incierto. El 19 de junio se llevará a cabo una elección en un país atravesado por sucesivas crisis de corrupción, que tuvieron su punto más álgido en la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina en 2015.

El actual mandatario Jimmy Morales se encuentra envuelto en una disputa con la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG). Esta entidad, formada de común acuerdo entre el Gobierno y la ONU, busca investigar los distintos delitos de corrupción en el país. Sin embargo, Morales viene denunciando hace meses que la CICIG se ha «extralimitado» en sus funciones y se convirtió en una «amenaza para la paz», por lo que ha expulsado del país a varios de sus integrantes.

En ese marco, las chances electorales del oficialismo son difusas y, de ser necesario, la segunda vuelta se disputará el 18 de agosto.

Si bien se trata de la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica. Posee altos índices de pobreza –particularmente en zonas rurales y entre poblaciones indígenas– y con algunas de las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la región, según datos del Banco Mundial.

 4. Uruguay

El 27 de octubre el pequeño país de 3 millones de habitantes elegirá si va por un nuevo mandato del progresista Frente Amplio (gobernante desde 2004) o se inclina por el conservador Partido Nacional. Si ninguna lista obtiene la mitad más uno de los votos, se realizará un balotaje el 24 de noviembre.

Al estar a tantos meses, ninguna de las organizaciones contendientes ha elegido sus candidatos. Sin embargo, ya se sabe que el oficialismo no contará con el actual presidente, Tabaré Vázquez, quien anunció su retiro de la política, al igual que su antecesor, José Mujica.

En principio todo parece indicar que, si no hay alguna sorpresa, el frenteamplismo se mantendrá en el poder, reteniendo uno de los bastiones del progresismo latinoamericano en el siglo XXI.

 5. Argentina

Al otro lado del Río de la Plata, los argentinos votarán el mismo día que sus vecinos orientales, pero antes lo harán en las llamadas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se realizarán el 11 de agosto. Se trata de una elección clave ya que se dirime la continuidad del experimento neoliberal de Mauricio Macri, que llegó al Gobierno en 2015 y que tuvo un 2018 con varios problemas económicos.

Entre ellos se destaca una inflación que ronda el 45%, un incremento de la pobreza y una devaluación del peso respecto al dólar del más del 100%, que llevaron a un endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57.000 millones de dólares.

Si bien no se oficializó aún ninguna candidatura, se estima que el actual presidente busque la reelección como candidato de la alianza Cambiemos. En el horizonte aparece como su principal contendiente, hasta el momento, la senadora y expresidenta (2007 – 2015), Cristina Fernández de Kirchner. No obstante, la dirigente afronta actualmente una serie de causas judiciales en su contra con pedidos de detención incluidos. Sin embargo, al contar con fueros parlamentarios, no puede ser arrestada.

Las posibilidades de esta última de aglutinar a gran parte de la oposición podrían llevar a unos comicios con resultado incierto. A su vez, abrirían la puerta al posible regreso de un gobierno progresista en uno de los países más importantes de América del Sur, lo que supondría un contrapeso al reciente triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil.

6. Bolivia

Las únicas elecciones aún sin fecha son las bolivianas, sin embargo, se sabe que se realizarán durante el mes de octubre. Si bien Evo Morales, en la Presidencia desde 2006, se ha mantenido todos estos años en el poder gracias a sus éxitos económicos y sociales, puede que sean sus comicios más difíciles desde que asumió el cargo.

En primer lugar, por la forma en que accedió a una nueva candidatura. Luego de perder un referéndum a comienzos de 2016, donde se planteaba ir por un cuarto mandato consecutivo (tercero desde que se reformó la Constitución en 2009), el Tribunal Constitucional finalmente habilitó a Morales a postularse para gobernar hasta 2025. Esta resolución generó algunas protestas por ir en contra de lo votado en las urnas tiempo atrás.

Además, si bien falta mucho, los sondeos lo ubican cabeza a cabeza en una eventual contienda contra el expresidente Carlos Mesa. De todas formas, es pronto para hacer especulaciones, ya que la oposición en Bolivia hace años que se encuentra muy dividida y no ha logrado unificarse en una candidatura que pueda ser realmente competitiva.

Tags: América Latinaelecciones presidenciales
compartir5Tweet

Relacionado Noticias

Donald Trump declara nulos los indultos otorgados por Joe Biden a su familia
Internacionales

Trump ofrece autodeportación para inmigrantes más $1,000

por Redacción Diario La Página
hace 6 horas
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes una orden ejecutiva que oficializa el lanzamiento de un nuevo...

Leer más
Ciberataque masivo habría dejado inoperativo el 70 % de la red eléctrica de India
Internacionales

Ciberataque masivo habría dejado inoperativo el 70 % de la red eléctrica de India

hace 8 horas
Daniel Ortega envía a su hijo Laureano para que represente a Nicaragua en Rusia
Internacionales

Daniel Ortega envía a su hijo Laureano para que represente a Nicaragua en Rusia

hace 17 horas
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

0
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx