miércoles 14 mayo, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Fallece Kofi Annan, exsecretario general de la ONU, a los 80 años

Kofi Annan ocupó el máximo puesto al frente de la ONU de 1997 a 2006

porAgencias
sábado, 18 agosto 2018 11:28 AM
1
Fallece Kofi Annan, exsecretario general de la ONU, a los 80 años
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Kofi Annan, fallecido este sábado a los 80 años, fue considerado la conciencia moral del mundo durante sus años como secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El íntegro diplomático ghanés aplicó su autoridad moral para abordar problemas globales como la epidemia de sida o el terrorismo, señaló DPA.

Su carrera, llena de éxitos, también se vio empañada por tristes capítulos cómo Ruanda o Srebrenica. Llegó a lo más alto de la jerarquía de la ONU ascendiendo a fuerza de trabajo y fue el primer secretario general procedente de África Subsahariana.

Annan imprimió primero su sello en las altas esferas de la ONU como vicesecretario general y como Coordinador de las Fuerzas de Paz a nivel mundial.

En 1994, el genocidio de Ruanda supuso uno de los capítulos más oscuros de su carrera en la ONU. Las tensiones entre los hutus y los tutsis dejaron entre 800.000 y un millón de muertos. Annan tardó diez años en asumir parte de la responsabilidad en el fracaso de los intentos de paz.

Y es que hubo grandes llamadas de auxilio desde el pobre país del este de África: el general canadiense Romeo Dallaire, entonces general en jefe de los Cascos Azules en Ruanda, había alertado sobre el exterminio de la minoría tutsi. Pero Annan frenó el ataque preparado por Dallaire contra un arsenal de armas que iba a utilizarse en la masacre y tampoco remitió el caso al Consejo de Seguridad de la ONU.

Su posterior «pesar» y su declaración de que la «comunidad internacional» -y no él mismo- había fracasado sonaron demasiado débiles en comparación con el baño de sangre que ocurrió.

También la masacre de 8.000 musulmanes bosnios en Srebrenica en 1995 -el mayor crimen de guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial- pesaba en parte sobre sus hombros.

La pasivad de los «cascos azules» holandeses, que podrían haber evitado el genocidio, sumió en una crisis a la organización internacional encargada de mantener la paz. Ambas tragedias le persiguieron también después de asumir en 1997 como secretario general de la ONU.

Las investigaciones que puso en marcha arrojaron claras críticas a la actuación de la ONU en ambos casos.

Como sucesor del egipcio Butros Butros-Ghali, Annan dirigió durante diez años las Naciones Unidas con mano suave. A través de una gran campaña declaró la guerra al VIH y la epidemia de sida. Y para su Fondo Global para la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis contó con la ayuda del fundador de Microsoft, Bill Gates, y después también de Bono, el cantante de U2, y de la entonces primera dama francesa, Carla Bruni-Sarkozy.

Annan aunaba el realismo y la autoridad moral y utilizó su habilidad negociadora para conseguir que los países de la ONU abrieran el bolsillo en cuestiones como el calentamiento global, la pobreza, las drogas o el terrorismo. Además, era considerado como un gran diplomático modesto.

Cuando en 2001 recibió el Nobel de la Paz junto con la ONU, la revistaTimedijo de él que posiblemente era «el actor político más querido del mundo». Para el Comité Nobel también era el «líder diplomático de África».

Muy destacable fue su abierta crítica a la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003. Pero también sus años como secretario general tienen algunas sombras. Una de ellas es la implementación del programa «Petróleo por alimentos», que permitió que Irak comerciase con petróleo a pesar de las sanciones para conseguir alimentos y otros productos para la poblacion.

Según un informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el dictador iraquí Saddam Hussein abusó del programa y ganó 12.600 millones de dólares mediante sobornos, adjudicaciones y tráfico de crudo. El programa estuvo plagado de fallos por parte de los trabajadores de la ONU.

Kofi Atta Annan nació el 8 de abril de 1938 en Kumasi. Su país, Ghana, todavía era entonces una colonia británica de la denominada Costa de Oro.

Nació en una próspera familia: su abuelo y su tío fueron líderes de la etnia fante y su padre un exitoso mánager. Annan creció en los años del movimiento independentista ghanés, que lo marcó.

A partir de 1958 estudió en Ghana -un privilegio al alcance de muy pocos en el país-, antes de trasladarse a Estados Unidos y Ginebra con ayuda de una beca. En 1962 comenzó su carrera en las Naciones Unidas en Ginebra. Le siguieron estancias en Etiopía, Egipto y Nueva York, antes de cursar un máster en Estudios Económicos en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En 1974 abandonó temporalmente la ONU y regresó dos años a Ghana, pero no acaba de sentirse en casa. Se trasladó al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados en Ginebra y después siguieron otros cargos en Nueva York, donde se encuentra el cuartel general de la ONU.

A partir de 1986 formó parte de la cúpula dirigente del organismo internacional. Al concluir su segundo mandato al frente de la ONU en Ghana se especuló sobre su posible candidatura presidencial.

Aunque no contaba con una gran base electoral, los analistas le daban posibilidades, ya que los ghaneses estaban orgullosos de «su hijo», el líder mundial. Pero Annan no tomó en serio esa posibilidad y mantuvo su residencia entre Nueva York y Ginebra.

En Suiza creó en 2007 la Fundación Kofi Annan, que impulsa la democracia y la mediación en zonas de conflicto. También luchó por la modernización de la agricultura en África como llave para un futuro mejor. Aunque en su vida adulta nunca pasó mucho tiempo en Ghana, su corazón seguía latiendo por su hogar.

Después de su etapa en la ONU tuvo duras palabras con los líderes africanos: demasiados políticos se habían enriquecido personalmente y «mantenido en el cargo mucho después del final de su mandato», criticó.

Creía que si mejoraba la gobernanza, el crecimiento de África podría duplicarse y la pobreza disminuiría drásticamente. Una de sus últimas misiones de paz fue su intento de mediar en la guerra civil siria como enviado especial de la ONU y la Liga Árabe.

Trató de hallar una solución al conflicto en 2012, el segundo año de la guerra, pero renunció al puesto tras seis meses de esfuerzos sin éxito. Annan tuvo dos hijos con su primera esposa, la nigeriana Titi Alakija, de la que se separó en 1970. Su seguna esposa, Nane Maria Lagergren, tiene una hija de un matrimonio anterior.

 

Tags: Kofi AnnanONU
compartir9Tweet

Relacionado Noticias

Papa Leon XIV recibe postal de San Óscar Arnulfo Romero en El Vaticano
Internacionales

Papa Leon XIV recibe postal de San Óscar Arnulfo Romero en El Vaticano

por Redacción Diario La Página
hace 11 horas
0

El cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez sostuvo un encuentro significativo con el papa León XIV en El Vaticano, donde le...

Leer más
Crecen los homicidios en Guatemala por disputa de territorios entre pandillas
Internacionales

Crecen los homicidios en Guatemala por disputa de territorios entre pandillas

hace 17 horas
Violencia en Honduras cobra la vida de 5 mujeres en menos de 48 horas
Internacionales

Violencia en Honduras cobra la vida de 5 mujeres en menos de 48 horas

hace 17 horas
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
isela mira de machado grande
isela mira de machado grande
6 años atrás

Ha muerto el gran conciliador…debió ser canadiense me dijeron un día porque no tenía enemigos. Menudo desafío se echó a la vida este honorable señor: catalizar las pasiones de la política universal sin perder la capa en la gesta. Y que bien lo hizo cuando las condiciones se lo permitían porque con el mundo que tenemos hasta el mismo dios de los creyentes la cagaría. Al igual que cualquier mediador sensato fué precavido cuando se cruzó con la idiotez, comedido frente a las ambiciones y codicias, mesurado pero firme con los arrogantes, considerado con los que tenían las de perder,… Leer más »

0
0
Responder
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

1
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx