lunes 14 julio, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

En Costa Rica una manifestación frente a Casa Presidencial acaba sin diálogo y con violencia

porAgencias
martes, 13 octubre 2020 12:55 PM
15
En Costa Rica una manifestación frente a Casa Presidencial acaba sin diálogo y con violencia

AME911. SAN JOSÉ (COSTA RICA), 12/10/2020.- Manifestantes chocan hoy con efectivos antidisturbios durante una protesta en contra de un eventual acuerdo del Gobierno costarricense con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en inmediaciones de la Casa Presidencial, en San José (Costa Rica). Un grupo de manifestantes y la Fuerza Pública de Costa Rica se enfrentaron este lunes en las inmediaciones de la Casa Presidencial, en donde culminó una protesta en contra de un eventual acuerdo del Gobierno de Carlos Alvarado con el FMI. EFE/Jeffrey Arguedas

Comparte en FacebookComparte en Twitter

Una manifestación que transcurría con relativa normalidad el lunes frente a la Casa Presidencial en la capital costarricense se tornó violenta de repente, sin que aún estén claras las razones, cuando los manifestantes empezaron a lanzar piedras y objetos, y la policía respondió con gases lacrimógenos.

La manifestación fue convocada por los líderes del Movimiento Rescate Nacional, una organización que agrupa a diferentes gremios de la sociedad civil (campesinos, sindicatos, algunos transportista y ciudadanos), contra las medidas económicas del gobierno del presidente Carlos Alvarado.

“Incluso, como se puede ver en los videos de varios medios de comunicación, no solo son piedras, sino pedazos de acera que empezaron a despedazar para atacarlos”, relató el ministro de Seguridad, Michael Soto, en una conferencia de prensa virtual.

Esto provocó un ambiente de tensión en la comunidad de Zapote, cercana a la oficina presidencial, debido a la detención de personas y despliegue policial, que “dejó a 11 oficiales heridos, dos de ellos de gravedad y 28 personas arrestadas”, según detalló Soto en un informe tras controlar la situación.

En otra conferencia de prensa, el dirigente del Movimiento Rescate Nacional, el exdiputado Célimo Guido, explicó que las acciones violentas se dieron por dos razones: la negativa de la presidencia para recibir a los líderes de esa agrupación y la supuesta infiltración policial en la protesta.

“Esto está empezando. Si el gobierno creyó que porque nos ataque ferozmente en el campo y ahora en Casa Presidencial nos vamos a ‘achicopalar’ (amedrentar), eso no es así. En el Movimiento Rescate Nacional, nadie se arrodilla, nadie echa para atrás”, declaró Guido.

Costarricenses muy preocupados
Consultados por la Voz de América sobre el clima de crispación que se vive en su país, algunos costarricenses admitieron su malestar por el operativo policial de este 12 de octubre. Alejandro Salas, un motociclista que quedó atrapado en la confrontación, explicó su impresión.

“Es demasiada la represión que hay. Le digo a Carlos Alvarado que renuncie, que le diga al ministro de Seguridad que venga acá, aquí ahí hay casas, eso no se hace. Vengo pasando aquí y me afectan los gases lacrimógenos, casi me estrellé”, expresó Salas.

Otros, como Rosario González, una adulta mayor que tuvo bajarse de un autobús y caminar unas cuadras más para llegar a su casa, no pudo disimular su preocupación por la realidad que afronta Costa Rica.

“Imagínese como puedo sentirme, atemorizada y con susto… esto está fatal», relató González.

Ya son más de 12 días de manifestaciones y bloqueos de carreteras, que comenzaron como protesta a una propuesta que iba a presentar el gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo de 1.750 millones de dólares para amainar los efectos económicos causados por la pandemia de COVID-19 en las finanzas públicas del país centroamericano.

La propuesta fue descartada por Alvarado y concertó en la última semana reuniones con diferentes sectores de la sociedad costarricense y el despliegue de miembros de su gabinete para que los huelguistas suspendieran los bloqueos, los cuales en su mayoría fueron depuestos.

Alvarado anunciará junto al presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank, el inicio de una mesa de diálogos el próximo 17 de octubre, con diferentes miembros de la sociedad civil, políticos y empresarios, pero sin la presencia, de momento, del Movimiento Rescate Nacional.

Estos diálogos contarán con la mediación del centro de estudios Estado de La Nación y sus resultados o propuestas se darán a conocer tres o cuatro semanas después del inicio de las conversaciones.

Problemas más allá del FMI
Para Hermes González, director de la Fundación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Fundeprode), el malestar no es producto de la negociación con el FMI, sino de problemas socioeconómicos que persisten desde hace 30 años.

“Esto viene arrastrándose muchos años atrás, pero ahora la situación se volvió muy extrema. Lógicamente, las organizaciones sociales están externado su malestar y preocupación porqué la economía va muy mal y realmente es necesario hacer un cambio y una estructuración general”, explicó González.

A esto hay que sumar que en estos momentos Costa Rica afronta una tasa de desempleo de 23,2% hasta agosto de este año y se ubica entre uno de los países más desiguales del mundo, según un estudio del Banco Mundial de 2016 basado en información de 101 naciones.

Ante ese escenario, el representante de Fundeprode considera que en medio del problema social que se vive en suelo costarricense, la mejor propuesta es establecer una comisión de diálogo, concordia y paz entre todos los sectores del país.

“Costa Rica es todos, los costarricenses son todos”, dijo.

compartirTweet

Relacionado Noticias

EEUU anuncia 50 % de aranceles para la Unión Europea tras «abusos comerciales históricos»
Internacionales

EEUU anuncia aranceles del 30 % para México por su “incapacidad” de controlar el tráfico de drogas

por Redacción Diario La Página
hace 2 días
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este 12 de julio que su administración impondrá aranceles del 30 % a...

Leer más
Barranquilla inauguró estatua de Sofía Vergara en el Gran Malecón hecha en bronce
Internacionales

Barranquilla inauguró estatua de Sofía Vergara en el Gran Malecón hecha en bronce

hace 3 días
Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico ante la Corte de Chicago
Internacionales

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico ante la Corte de Chicago

hace 3 días
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

15 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Rene
Rene
4 años atrás

Vaya protestaron los suizos

2
-2
Responder
Ver Respuestas (2)
SAM ENRIQUE
SAM ENRIQUE
4 años atrás

Deseo extender mis manos solidarias al pueblo costarrisence por estar siempre alerta a cualquier patrimana que el FMI puede imponerle como en cualquier otra sociedad o pais siempre hay vende intereses para los que tragan mas. Alto al FMI. Soberania.

2
-2
Responder
Lukas R.
Lukas R.
4 años atrás

Los felicito, son un pueblo bien informado, cualquiera sabe que el país que acepta al FMI está vendido y nunca podrá salir de sus garras porque ese es el plan. La mayoría de los gobiernos se convierte en títeres.

1
-2
Responder
Lukas R.
Lukas R.
4 años atrás

AmenUn país con gente más preparada académicamente,es difícil de vapulear,en cambio cuando la ignorancia campea el FMI es aclamado por todos,bien por los Ticos,abolieron al ejercito y dedicaron todos esos recursos a salud y educación.

0
-2
Responder
El alto, guapo y de barbita
El alto, guapo y de barbita
4 años atrás

Seguro son salvatruchos viviendo en Costa Rica

0
-1
Responder
Ver Respuestas (1)
el conde
el conde
4 años atrás

Todo x los buitres del FMI..les cayo como anillo al dedo lapandemia..mas deudas impagables..a cambio de soberania….

1
-1
Responder
Ver Respuestas (1)
Juan Pueblo
Juan Pueblo
4 años atrás

Y que no son los MAES los Suizos de CentroAmerica, puex es que cuando se toca el bolsillo del pueblo siempre habra protestas.

2
-1
Responder
Ver Respuestas (2)
Tony de New York
Tony de New York
4 años atrás

Soros causando CAOS y CRISIS en Costa Rica. Aprendan del presidente Bukele, gracias a su LIDERAZGO, el Salvador tiene cientos de cama vacias y el virus bajo.

1
0
Responder
12Siguiente »
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

15
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx