Legisladores de la Unión Europea (UE) reciben este martes al CEO de Facebook en una reunión en la que se espera que lo presionen sobre las políticas de protección de datos de la empresa y el reciente robo de la información personal de millones de usuarios de la red social.
Después de varias idas y vueltas, se acordó que la audiencia de Mark Zuckerberg con dirigentes del Parlamento Europeo sea transmitida en vivo desde Bruselas, y surge en un momento difícil para la popular red social.
Facebook está bajo intensa presión para adoptar unas estrictas normas nuevas de la UE sobre la protección de datos personales, conocidas por sus siglas GDPR.
El hecho de que la intervención de Zuckerberg sea transmitida en vivo «es sumamente significativo», dijo a la agencia AP el titular de la comisión de libertades civiles del Parlamento Europeo, Claude Moraes.
El streaming de la cita se veía en el sitio del organismo pero, paradójicamente, también en su página en la red social, a través de Facebook Live.
Moraes recordó que hubo una foto de la AP de los apuntes que Zuckerberg tenía en la mesa durante su interpelación en el Congreso estadounidense, que decían «No decirles que ya hacemos lo que exigen las normas GDPR». El parlamentario prometió preguntarle al magnate sobre el tema.
En marzo surgieron denuncias de que la firma de mercadotecnia Cambridge Analytica usó datos de usuarios de Facebook para diseñar propaganda electoral durante campañas, incluyendo la que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Las nuevas normas europeas GDPR entran en vigencia el viernes. Les darán más control a los usuarios de Facebook en el bloque regional (unos 252 millones de personas) sobre lo que las compañías pueden hacer con lo que envíen, busquen o seleccionen sin importar el país en que esa compañía opere.
Las empresas que violen las normas serán multadas con el 4% de sus ganancias anuales.
Moraes dijo que el Parlamento Europeo «tiene el derecho legal y moral» de increparle a Zuckerberg y cuestionarlo sobre si la red social está violando normas de protección de la competencia al usar datos obtenidos gracias a fusiones empresariales como la ocurrida con el servicio de mensajes por teléfono celular WhatsApp.