La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) negó este miércoles que haya eximido a los barcos del Gobierno de Estados Unidos del pago de tarifas por transitar la vía interoceánica, luego de que el Departamento de Estado estadounidense afirmara lo contrario en un comunicado publicado en la red social X.
“En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos”, señaló la ACP en un comunicado.
El anuncio llegó después de que el Departamento de Estado de EEUU asegurara que “el Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de los Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá, lo que le permite ahorrar millones de dólares al año”.
El mensaje de Washington generó un fuerte debate en Panamá sobre la posible afectación a la neutralidad y soberanía de la vía interoceánica.
Este mismo miércoles, el Pentágono informó que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, conversó con el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, sobre el interés de EEUU en “asegurar el acceso sin restricciones” al Canal y “mantenerlo libre de interferencias extranjeras”.
Esta conversación se dio en un contexto de creciente tensión entre ambos países, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara su intención de “recuperar” el control del Canal, argumentando la influencia de China en la administración panameña.
En respuesta a estas presiones, el Gobierno de Panamá decidió no renovar el acuerdo de cooperación con China sobre la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda, así como adoptar otras medidas que buscan reducir su relación con el gigante asiático.
Pese a la negativa de la ACP sobre cambios en los peajes, la entidad reconoció que había discutido con el secretario de Estado, Marco Rubio, la posibilidad de “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques” a través del Canal.
“La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal”, detalló la entidad en un comunicado previo, tras la visita de Rubio a la vía interoceánica.
Durante su recorrido, el diplomático estadounidense sostuvo una reunión con el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, en la que se abordaron temas relacionados con el tránsito de buques militares de EE.UU.
El Canal, operado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), es una infraestructura clave para el comercio mundial y fuente de ingresos para el país centroamericano.
Estados Unidos mantuvo el control de la vía hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando fue transferida a Panamá en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977. Desde entonces, el Canal ha funcionado bajo administración panameña, con tarifas establecidas por la ACP para todos los buques que lo transitan.
Según datos proporcionados por el Canal de Panamá, desde 1998 al cierre del año fiscal 2024 (26 años), de un total de 373.039 buques que transitaron el canal, 994 (el 0,3%) corresponden a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos.
Durante este período, la ACP ha recaudado 25,4 millones de dólares en concepto de peajes por el paso de estos barcos, lo que equivale a menos de un millón de dólares anuales.
Desde la inauguración del Canal en 1914, los peajes para buques de guerra, incluidos los de EEUU, se han calculado en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, una estructura distinta a la utilizada para los barcos comerciales.
El Salvador ya tendrá su propio canal (El Canal del Acelhuate) otra mega obra CIAN. Por allí pasarán lis buques más grandes del mundo y no pagaron un solo BIT.
Att. El fumado BKL.