Si vis pacem, para bellum. Esa parece la filosofía que ha decidido adoptar Japón 75 años después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. La máxima latina significa «Si quieres la paz, prepara la guerra» y el gobierno japonés se dispone a adaptarla a su momento y situación, olvidando así su política pacifista. El país va a duplicar su gasto militar durante los próximos cinco años.
Tras la guerra que perdió frente a Estados Unidos, Japón adoptó una Constitución pacifista. Poco a poco, según creció la distancia con aquel momento de la historia, la firmeza de ese pacifismo fue mermando. Pero ha sido con el nuevo siglo, esto es, con la confirmación de China como superpotencia y el agresivo militarismo de Corea del Norte, cuando Japón se ha visto obligado a cambiar.
Japón incrementará su presupuesto militar hasta alcanzar el 2% del PIB en el año 2027
El gobierno del primer ministro, Fumio Kishida, ha anunciado este diciembre que su país duplicará su gasto militar durante los próximos cinco años. Ese gasto se incrementará hasta alcanzar el 2% del PIB en el año 2027, rompiendo así el techo del 1% que mantenía.
Es el cambio más drástico en la estrategia de seguridad de los que se han producido en las últimas décadas. Para 2027, Japón será la tercera potencia militar del mundo en términos de presupuesto de defensa, por detrás de EE UU y China, según calcula Asia News.
No solo defensa: tendrá «capacidad de contraataque»
Japón se va a dotar de los medios de defensa necesarios para atacar bases militares enemigas y va a aumentar sus capacidades para la guerra cibernética. «Desafortunadamente, cerca de nuestro país hay países que llevan a cabo actividades como el aumento de la capacidad nuclear, una rápida acumulación de poder militar y un intento unilateral de cambiar el statu quo por la fuerza», ha dicho Kishida. Se refería, claro, a China y Corea del Norte.
Cerca de nuestra nación hay países que están aumentando su capacidad nuclear y acumulan de poder militar»
La principal novedad, llamada «capacidad de contraataque» en los documentos, estipula que Japón debe contar con los medios militares para alcanzar objetivos en territorio enemigo «dentro de las medidas mínimas necesarias de autodefensa», para hacer frente a lo que se define como «el entorno de seguridad más grave desde la II Guerra Mundial».
Los documentos fijan tres condiciones bajo las que se podrían llevar a cabo estos «contraataques»: en caso de una agresión contra Japón o contra un país aliado que comprometa su supervivencia, cuando no existan medios apropiados para repeler el ataque y siempre que el uso de la fuerza sea el mínimo posible.
Un documento de estrategia de seguridad nacional del Ejecutivo japonés y citado por la agencia de noticias AFP describe a China como «el mayor desafío estratégico para asegurar la paz y la estabilidad de Japón». El texto recuerda que Pekín no ha descartado el uso de la fuerza para afirmar el control sobre Taiwán. En la anterior estrategia de seguridad nacional anterior, de 2013, aún se describía a China y Rusia como socios estratégicos de Japón.
El Ejecutivo japonés describe a China como «el mayor desafío estratégico para asegurar la paz y la estabilidad de Japón»
Se refieren los japoneses a China, pero quien de manera regular viene hostigando a esta parte del mundo es Corea del Norte. Pyongyang ha disparado más de 50 misiles en los últimos tres meses, incluido un misil balístico sobre Japón en octubre, la primera vez en cinco años.
Y Rusia. Desde Tokio se critican las decisiones tomadas por Vladimir Putin en los últimos años. En concreto, se afirma que la invasión rusa de Ucrania es una «grave violación de las leyes que prohíben el uso de la fuerza» que ha «sacudido los cimientos del orden internacional».
Todos ellos son argumentos que en Japón sirven, por ejemplo, para justificar la próxima adquisición de misiles estadounidenses de largo alcance. Estos proyectiles son capaces de llegar a las bases de lanzamiento de otros países, si estos deciden atacarles.
Con qué se va a rearmar Japón
- Misiles de crucero de largo alcance ‘Tomahawk’
- Misiles hipersónicos
- Misiles guiados antibuque
- Avión de combate de sexta generación
- Drones de combate
El país planea adquirir armamento standoff o de ataque a distancia, entre el que destaca como novedades la compra de misiles de crucero de largo alcance ‘Tomahawk’ de fabricación estadounidense y el desarrollo doméstico de misiles hipersónicos, misiles guiados antibuque y drones de combate, entre otros.
A ello habría que añadir el Programa Aéreo de Combate Global, en el que Japón ha sumado esfuerzos con Italia y Reino Unido para diseñar un avión de combate de sexta generación. El propósito es conseguir superar a los mejores aviones de combate de las grandes potencias militares.
Ah Como Es La Verdadera Cultura japonesa y Como son y piensan los japoneses. La USA tendra otro enemigo Parecido quizas mejor que Rusia de aqui en 30 anios. Salia Mejor para todos mantener Al Gigante dormido
JAPÓN, NO APRENDIÓ NADA DE LA HISTORIA: 1) y en general la especie humana 2) pero en el caso japonés podemos afirmar que en menos de 100 añoa está buscando lo que filosofía se denomina «el deseo del dolor» VAÁ!