viernes 4 julio, 2025
No Result
View All Result
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Diario La Página
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
No Result
View All Result
Diario La Página
No Result
View All Result

Las nuevas restricciones impuestas por EEUU a los viajeros afectarán a millones de latinoamericanos

porAgencias
martes, 12 octubre 2021 7:45 AM
1
Las nuevas restricciones impuestas por EEUU a los viajeros afectarán a millones de latinoamericanos
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Desde el 1 de noviembre, todos los extranjeros adultos que deseen entrar a Estados Unidos deben estar vacunados contra el COVID-19. Esta medida, que busca controlar la pandemia de coronavirus dentro del territorio norteamericano, afectará principalmente a las personas de América Latina, una región en donde solo el 37% de la población se encuentra inmunizada.

Incluso quienes estén vacunados, las autoridades sanitarias de EEUU pueden negar la entrada si la dosis que recibieron no es reconocida por sus organismos oficiales. Hasta el momento, Estados Unidos solo ha autorizado las vacunas de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. Sin embargo, la Casa Blanca estudia también aprobar todas las reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la AstraZeneca y Sinopharm, de China. La inmunizante ruso Sputnik V, aún está a la espera de la autorización por parte de la OMS.

Al respecto, un portavoz del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dijo: “Se está trabajando activamente con expertos sobre las las vacunas que se aceptarán, los requisitos de edad y la puesta en funcionamiento de este requerimiento”.

Ante este panorama incierto, donde muchos países que no tuvieron acceso a las vacunas de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson tuvieron que recurrir a las dosis a China y Rusia, se teme que millones de latinoamericanos no puedan ingresar a Estados Unidos.

“Afecta de manera desproporcionada a países en desarrollo como Guyana”, dijo Oneidge Walrond, ministra de Turismo y Comercio de esa nación sudamericana. Ante la falta de otras vacunas en su país tuvieron que comprar la rusa Sputnik V.

“Creemos que es injusto y resalta y profundiza la división entre los que tienen y los que no tienen”, agregó Walrond.

El pasado 6 de octubre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que apenas el 37 % de las personas en América Latina y el Caribe han sido vacunadas completamente contra el covid-19, y que países como Jamaica, Nicaragua y Haití no han alcanzado siquiera el 10 % de cobertura. ”Seguimos instando a los países con dosis excedentes a que las compartan con los naciones de nuestra región, donde pueden tener un impacto que salve vidas”, afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Dado la escasez que se presenta en la región, Estados Unidos comenzó a enviar dosis a la región a través de la plataforma de acceso global de la Organización Mundial de la Salud, conocida como COVAX.

Según la OPS, durante la última semana se reportaron alrededor de 1,2 millones de nuevos casos del covid-19 en América y 24.000 muertes relacionadas con el virus. Etienne apuntó que la semana pasada los países de América Latina y el Caribe recibieron 875.000 dosis de vacunas contra el coronavirus, que consideró “no son suficientes para proteger a todos”.

De allí que confirmó que la OPS ha cerrado acuerdos con tres productores de vacunas: los laboratorios chinos Sinovac y Sinopharm, así como la empresa farmacéutica británica AstraZeneca para comercializar las dosis a través del fondo rotatorio que durante más de 40 años ha surtido de vacunas a la región.

”Tenemos vacunas de Sinovac y AstraZeneca disponibles este año y tendremos vacunas de los tres productores en 2022″, agregó la funcionaria.

Socios estratégicos en la región de Washington, como Colombia, han mostrado su malestar ante lo difícil que es acceder a las vacunas por parte de los países latinoamericanos. En su discurso en la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Iván Duque habló de las brechas “inauditas” en la cobertura de vacunación.

“Mientras que algunas naciones adquieren un número de dosis adicionales para seis o siete veces su población y anuncian terceras dosis de refuerzo, otras no han aplicado ni una sola dosis que les inyecte esperanza”, dijo el mandatarios cafetero.

Por su parte, el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, se refirió a los retrasos sufridos en las entregas de vacunas a través de Covax.

Barbosa mencionó entre las “muchas” razones el hecho de que los productores “no están priorizando el envío para el mecanismo Covax”, sino los acuerdos bilaterales que han alcanzado, ya que bajo estos convenios las vacunas “son más caras”.

Además, el funcionario indicó que unos 500 millones de dosis están pendientes de entrega debido a la pausa de las exportaciones del Instituto Serum de la India (SII), el mayor fabricante de vacunas del mundo, que se ha concentrado en la inmunización de la población de ese país.

En ese contexto, Barbosa anticipó que los países que están por debajo del 10 % de la cobertura vacunal recibirán de “manera prioritaria” más dosis durante este mes de octubre. De igual forma, recordó que ya Covax ha anticipado que no alcanzará a entregar hasta finales de este año las vacunas comprometidas para inocular a al menos el 20 % la población en los países más pobres, lo que estimó se retrasará hasta principios de 2022.

compartirTweet

Relacionado Noticias

Gobierno de Trump endurece sanciones contra Cuba
Internacionales

Gobierno de Trump endurece sanciones contra Cuba

por Redacción Diario La Página
hace 10 horas
0

El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, anunció un nuevo paquete de sanciones contra Cuba,...

Leer más
Trasladan los primeros detenidos a la megacárcel migratoria “Alligator Alcatraz”
Internacionales

Trasladan los primeros detenidos a la megacárcel migratoria “Alligator Alcatraz”

hace 1 día
Capturan en Guatemala a pandilleros de la MS traficantes de droga
Internacionales

Capturan en Guatemala a pandilleros de la MS traficantes de droga

hace 1 día
Cargar más
Siguiente noticia
Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

Sujeto ebrio agredió con machete a un hombre en Nahuizalco

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

2023 cerró como el año más seguro de su historia, afirma presidente Bukele

Suscribir
Notificar de
guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

guest
Este nombre será visto por todos nuestros visitantes
Será privado y nadie lo conocerá

1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Aclarando conceptos de verdad
Aclarando conceptos de verdad
3 años atrás

Cortina de Humo para que los guanacos se desenfoquen, la noticia ya tiene mas de dos semanas y lo que han dicho oficialmente es que la mayoría de vacunas serán aceptadas con protocolo de la OMS. Unicamente han negado a la vacuna producida en Cuba.

0
0
Responder
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades
Contáctanos: 2246-0616

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

No Result
View All Result
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entrevistas
  • Empresarial
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jet Set
  • Curiosidades

© 2024 Diario La Página - Noticias de El Salvador

Bienvenido de nuevo!

Ingresa tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los campos a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Repita su password

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

1
0
Si quieres comentar, puedes hacerlo aquíx