Un total de 13 universidades dieron sus propuestas a la Comisión Ad hoc que estudia la iniciativa de Ley General de Recursos Hídricos, para enriquecer la construcción de la normativa que tiene entre sus propósitos principales garantizar el agua como un derecho humano y la no privatización de este recurso.
“Estamos en el camino correcto de darle al país una nueva ley en el tema del agua. La participación de las universidades ha sido positiva y ellos están satisfechos porque por primera vez se les toma en cuenta de esta manera”, destacó la presidenta de la Comisión, Sandra Yanira Martínez.
El rector de la Universidad de El Salvador (UES), Roger Arias, detalló que la institución presentó tres iniciativas sobre este tema en 2018, no obstante, no fueron discutidas ni tomadas en cuenta por la legislatura de ese periodo.
“Creemos que debe garantizarse el derecho humano al agua y cerrar huecos que propicien la participación privada. Tenemos un enfoque integral en el que analizamos todas las aristas para garantizar el derecho a los más vulnerables y desposeídos”, consideró el rector.
“Ustedes dijeron proteger, preservar y multiplicar el agua, y ese es el espíritu de esta mesa, vamos en línea con ustedes”, afirmó el diputado de la bancada cian, Christian Guevara.
Por su parte, el vicerrector de Proyección Social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Omar Serrano, resaltó que el Anteproyecto de Ley General de Recursos Hídricos está en sintonía en un 80% con la propuesta de esta institución de educación superior.
La UCA recoge como líneas fundamentales garantizar el agua como un derecho humano que debe reglamentarse y gestionarse por el sector público, la participación ciudadana, enfoque de cuenca, justicia económica y financiera.
Estos aspectos son abordados en el anteproyecto y en algunos casos deben desarrollarse más de acuerdo a los aportes de esta casa de estudios. “Le daremos más claridad a la redacción y conformación del articulado […] Podemos modificar, cambiar, incluir o quitarle a nuestra ley base”, aseveró la presidenta de la Comisión Ad hoc.
La UCA desarrolló una encuesta a la ciudadanía, la cual refleja que el 99.5% de la población salvadoreña opina que el ente rector del agua debe ser el Estado.
Las 13 universidades que participaron en la construcción de la nueva ley coincidieron en la urgente necesidad de que el país cuente con una legislación en este tema, que garantice el derecho humano al agua y evite la privatización del vital líquido.
Estos aspectos están contemplados en la propuesta base sobre la cual se incluirán los aportes de los diferentes sectores de la sociedad.
El Anteproyecto de Ley General de Recursos Hídricos se basa en tres ejes principales:
1. El agua como un derecho fundamental para todos
2. El Estado va a garantizar el buen uso del recurso
3. El agua no será privatizada, bajo ningún contexto ni de ninguna manera
La Asamblea Legislativa giró invitaciones a 24 universidades del país para elaborar esta normativa, 13 de estas respondieron a la invitación, entre ellas:
-Universidad de El Salvador (UES)
-Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA)
-Universidad de Sonsonate
-Universidad Capitán General Gerardo Barrios (UCGB), San Miguel
-Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA)
-Universidad Albert Einstein (UAE), Antiguo Cuscatlán
– Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), San Salvador
– Universidad Evangélica de El Salvador (UEES)
– Universidad Pedagógica de El Salvador (UPED)
– Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM)
Mucha presión del público que no van pagar los recibos y que quieren manipular al gobierno. Un gobierno sin ingenieros y planificadores públicos para la administracion pública. Gobierno sin carácter.