La fase consultiva que impulsa la Subcomisión para el estudio de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) y Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado (AFI), con el uso de tecnología, será efectiva este lunes 16 de septiembre, cuando diputados escuchen la opinión de instituciones públicas, privadas, universidades además de microempresas, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre las propuestas de reforma a la LACAP que buscan modernizar las compras públicas de bienes y servicios a través de tecnología, ampliando los métodos para tal efecto.
El foro taller que tendrá lugar en el Auditórium de La Paz, del Centro Cívico Cultural Legislativo, a partir de las 8:00 a.m., contará con la exposición de un experto chileno, quien disertará sobre la experiencia de su país en la aplicación de compras públicas con el uso de tecnologías y las nuevas modalidades para tal efecto, según informó en su momento la coordinadora de la subcomisión, diputada Margarita Escobar (ARENA).
A finales de agosto, los parlamentarios acordaron iniciar las consultas por escrito a diversas entidades -compradores y vendedores de bienes y servicios-, las cuales tendrían un plazo de quince días para enviar los documentos y que las opiniones vertidas fuesen debatidas en el foro de este lunes.
Adicionalmente, los diputados acordaron solicitar al Ministerio de Hacienda un desglose del monto invertido en compras públicas de instituciones como la Corte Suprema de Justicia, Gobierno, Asamblea Legislativa, todas las alcaldías, autónomas y Ministerio Público.
Durante el estudio de la moción en referencia, la comisión ha contado con el acompañamiento técnico de la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.
Esta ley deberia perseguir dos objetivos: favorecer a la micro y pequeña empresa y llenar los vacios legales que permiten la falta de transparencia en el proceso de licitación; asi como sanciones al corruptor -que compra (soborna) las licitaciones- c